_CON LAS MENTES EN LA ¿CIENCIA_ QM¿C? Capítulos del 21 al 40 (26-3-99.......17-10-99) Índice de esta Parte: 1/ 21) O es una cosa o es otra, una de tres; el Cierre Categorial. 2/ 22) Un tipo genial, pero ¿dónde? El Fenotipo. 3/ 23) Incrementos en la venta de bisutería; los Púlsares. 4/ 24) Un misterio oscuro: Los agujeros negros. 5/ 25) La Materia y la Antimateria; ¿Y la Grasa? En la cocina, por su puesto. 6/ 27) Fractales, un mundo que ni con escayola, oiga. 7/ 28) El caos, ¡qué desastre de cuarto, niño! 8/ 29) ¡¡Una ronda para todos!!: Los mesones. 8/ 30) Los Números, esos que se imagina uno con cifras y tó. 9/ 31) Más allá de los Números Cuánticos, el Ezpacio, la Última Manguera, donde nadie ha llegado, porque no hay sitio ni pá aterrizá. 10/ 32) La electricidad, fenómeno paranormal o ¡¡de fenómeno!! 11/ 33) La Homeostasia Biológica en la Bola Terráquea... ¡¡Socorrroooooo!! 12/ 34) Las edades del Universo, ¡qué desvarío! 13/ 35) Las partículas, ¿qué tienen de particular? 14/ 36) Las partículas, ¿qué tienen de particular? (Y 2) 15/ 37) Los eclipses, de Sol, de Luna y hasta de otras cosas. (1) o bien (Uno). 16/ 38) Los eclipses, de Sol, de Luna y hasta de otras cosas. (2) o bien (Dos). 17/ 39) ¿Qué había antes del Gran Explotío o Big Bang? PRIMERA PARTE. 18/ 40) ¿Qué había antes del Gran Explotío o Big Bang? SEGUNDA PARTE. 15/ 41) ¿Qué había antes del Gran Explotío o Big Bang? TERCERA PARTE. 16/ 42) ¿Cuáno apareció él? ¿El qué? El hombre, par diez, el hombre. (Reportaje) 17/ 43) El Imán de Marte, o... ¿es que acaso hay alguna empresa a la que se le deba algo? 18/ 44) ¿Cuál es el destino de la humaniá? 19/ 45) Y2K, YOKEsE, Y mucho más. Soluciones. ------------------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *21* Hola, Krónidas, vamos que nos vamos y me cierran las tiendas. -O es una cosa o es otra, una de tres; el Cierre Categorial: ¿Por qué será que siempre es: "Hace muchos años..."? ¿Y si no? ¿Y si empiezo a hacer montones de preguntas y no paro? ¿Y si me tiro todo el artículo haciendo preguntas incontestables? ¿Pues no lo hago? ¿Bueno? ¿Vale? ¡Que vale, e dicho, leñe! Pues no hace tanto, en una conferencia de esas con conferenciadores que tejían en sus mangas de las camisas letras con las iniciales de todos los inventos que iban a presentar ante el "Estado de las cosas de la Ciencia", pasó que el tiempo que tenían para discutir se les pasó como pasan esas cosas: de repente. Dado ese hecho, e incluso convertido el dado en un tríptico de lo más cúbico, decidieron que a todo lo dicho deberían de darle un "Cierre Categorial" como la copa de un pino. Lo de "como la copa de un pino" lo añadió el científico Mark Kursthcer, de cuya "e" entre la "h" y la "c" nadie supo cómo se perdió, si en otra conferencia o al nacer; todo un intríngulis rectangular. El caso es que lo de la copa del pino les llamó mucho la atención, pero como habían dado ya el cierre, y además un cierre categorial nada menos, no había mucho que hacer; esperar, en todo caso, a la próxima conferencia de conferenciosos y hormigueros, cosa esta que no hacía mucha gracia, porque, de todos es sabido y de la sabia más, que los hormigueros en los palacios de conferencias no son buenos compañeros de pensamientos. Pero en fin, la cosa iba como iba y ya era tarde hasta para comer algo en la esquina del bar. El Cierre Categorial, según en y por palabras de otro científico, Alás Redondás, se explica de manera muy llena en su libro "Si no cierras la Categoría, es imposible definir si lo que vamos a cerrar es la categoría de lo superficial o de la superficie, yo, qué quieres que te diga", en uno de sus párrafos dice el muy lleno de gracia: "Las teorías del reino de lo específico reiteran una y otra vez, una y otra vez, y así más de cincuenta millones de veces, que no se puede cerrar algo si dentro queda algún tipo de objeto específico que rellene, con alguna causa homologable, la crisis del espacio acurvado o pasifonal. Nada hay como una buena taza de té, sobre todo cuando cae la tarde, que los colores parecen hablar por entre las telas de tul de la biblioteca, un tul de flan, que mi madre preparaba con mucho hastío, pues era mujer de poco flan y mucho andar. Es de eso y por eso que son las tres y media de aquella tarde de verano, cuando me di cuenta de que si todas las tardes me pasaba lo mismo, el supermercado, "Categorial", me lo cerrarían en las cruces de la cara. Así que* me di prisa en observar los colores de la tarde, el tul, el flan y el hastío de mi madre y luego salir pitando cual cafetera en raíles de metal, para mi supermercado. Algunos de mis compañeros de trance, creen que cuando me refiero al "Categorial", estoy hablando de alguna cita del evangelio científico, pero no es así, bien lo saben los bosones, los amiones, los quark, los spin y hasta los ejes centrales del inflatón. Yo, no existo, con lo que no sé cómo están leyendo esto, de verdad. Difiero completamente de mí mismo, y** la crisis en la que me estoy metiendo es menuda." Pag. 678.987 dentro de los marcos comparables. Ediciones "De arrastre". El libro es un poco pesadete, para leerlo se necesitan pesadas grúas, pues el autor no tuvo mejor idea que fabricar sus páginas en duro y espeso hormigón armado con un par de cecmecs de la marca "acme el favor". Pero lo que yo personalmente deduzco de la introspección desde mi punto unipersonal de vista, es que mejor lo aclara todo otro, yo no estoy cualificado para tales cosas, así que mejor es cerrar esto, y que la categoría se vaya al cuerno, no vamos a estar toda la tarde con un cierre que encima es un supermercado, es lo último que me queda por escuchar. Llamadas: * ¿Y qué quieres que te cuente de "de", lo más probable es que haya habido un tipo de error de tipeo o de genteo, según se mire, si de lado o de dado la vuelta cuando tienes ya mucho calor y llega el verano en una de esas tórridas noches. Por lo demás, ni idea. ** Pues más o menos lo mismo que lo anterior; el hecho de que existan estrellitas u otro tipo de caracteres que definan la estructura de las llamadas como una glosa de algo dulce, no significa que siempre nos vayamos a explicar a las mil maravillas. Además, ¿qué esperas conseguir de un mundo que es categoristo y cierral?, nada, pos claro. Hale, tómate algo de mi parte y nos leemos. Chau. ------------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *22* -Un tipo genial, pero ¿dónde? El Fenotipo. En los concursos más apocadípticos de salami y queso con agujeritos en excelencia fina, muchos de los más avezados científicos se quedaron entusiasmados con las palabras de algún que otro acólito; bebidas a parte, claro, en los recintos feriales no se puede pasar con botellas de cristal y menos si contienen elementos embriagadores. Así pues, de una de esas increíbles reuniones de sabios sabiosos, salió el término que más ha despampanado a todos los gallegos, la empanada de viento, je, pero eso solo fue una de tantas bromas gastadas por los más guasones del lugar. No fue eso de la empanada, fue otra cosa, una cosa que empieza por f y termina por o, qué será, qué será, qué será, ¡café! No, hombre, mujer, niños y niñas, no es eso. Dame más pistas. Tiene mucho que ver con los fenómenos aleopáticos y con las buenas personas. ¡El fenotipo! ¡Claro! Pero explica algo más ese fenómeno, por farol. El fenotipo forma parte de las extructuras piramidales de toda región que se yuxtapone ante la radioactividad de tectones que se alteran con la luz, ¿comprendes? Es igual, yo sí me entiendo a mí mismo y con eso basta; algo de gior también, aunque no es necesario, cualquier otro jabón sirve. Pero como no podemos vivir sin las citas de esta montonera de libros que tenemos aquí apilados en forma de pila de petaca, vayamos con una de esas citas: Del libro: "Fenotipos argumentales de la elipse que se encorvó tanto que lo cogieron para rodar una película de mosntruos", del científico Clari To, de la universidad de Todollama Alapuerta, Tokyo. "Viviendo en una sociedad como en la que vivimos, sin casi un centímetro cuadrado por el que poder respirar y ni tan si quiera estirar un dedo del pie, no me extraña que haya tanta superpoblación, con una musculatura desorbitante y una carencia absoluta de aprecio por las hermosas alfombras(1) de piel sintética. No hay manera de estudiar ningún prototipo de materia o algo que se le asemeje. Nos hacen quedar con lo más barato, claro. Tan poco es el espacio disponible, que me obligaron a juntar hasta a las palabras, siempre pagan el pato ellas; sin embargo las naranjas no. "Fenómeno" fue una, y "tipo" fue otra, qué pena(2), tener que rebanar parte de "fenómeno", con lo bien que estábamos ya establecidos. Sí, lo confieso, fenotipo nació de la unión en matrimonio, -sin santo ni nada, pues no cabía tampoco-, de dos palabras. Pero... ushoooo, ñangaaaa(3), no quedó la tilde, vaya. En vez de "fenótipo", se quedó en "fenotipo", qué chasco. Especulando especulando, y también esculpiendo un poco el cabello, podrían haber sido cualquiera otras palabras. Qué daría "estupendo" y "rato", por ejemplo. El solo hecho de pensarlo hace que las cejas se me contraigan tanto que he de sujetarme yo mismo la cabeza. Esto es para un cuento de terror de Lovecraft, magh! Pero, puede ser que no, que... " Bueno, vale ya, vaya petardo, pero si al final no está contando nada, merengues. Pero así es la vida de un científico, más enclenque que una ameba distorsionada, ay! Llamadas: Ha tenido seis durante todo el día, una de su prima en Chequia, se ve que está la cosa un tanto como asín. Luego... Que no, las llamadas del libro. Ah! acabáramos: Llamadas del libro, (¿de la selva o no es necesario?) Vete a freir hígados de Oca. Bueeeeeeeno, vaaaale, Llamadas: (1) Se refiere a las alfombras de andar por casa, no sé si la suya o la mía, lo desconozco. (2) Grito Samurai de cuando a uno le están tocando en exceso la muñeca izquierda. También: ay, qué penita penaaaaa, penaaaaa. (3) Ahhhhhaaaaa aaa aaa, aaaaa aaaaa aaaahhhhh!!! Típico de tarzán. (Se confirma, jefe, había una llamada de la selva, lo siento) ¿Y el fenotipo? :-| Ni idea. Chao ------------------------------------------------------ From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *23* Majos Krónidas de la vida más allá de las estrellas que hacen ¡pum! Sí, sí, que no hay quien nos pare, y seguiremos y seguiremos hasta el confín mismo del espacio, del espacio este de la ¿ciencia? claro, porque el espacio como tal es solo una ilusión, claaaro. -Incrementos en la venta de bisutería; los Púlsares. De entre las muchas graciosas expresiones que tiene la ciencia, y sobre todo esa ciencia que se centra en lo espaciá del espacio exterió, nos encontramos con una con la que nos podemos confundir perfectamente, con otras pocas de palabras, como siempre por otro lado, sobre todo por el sur, que es donde más da el sol. Cuando nos movemos de un lado para otro, ¿qué ocurre? Pues que las fotos salen movidas, pero... no es eso lo que nos preocupa, ¿verdad? ¿O sí? Pero hablar ahora de fotografía no es de mi interés, centrémonos, damas y caballeros. Como decía, cuando nos movemos de un lado para el otro, nos encontramos con ocurrencias muy graciosas, y si eres científico con muchas más. ¿Por qué utilizan los científicos un vocabulario tan estrepitoso y subyugante, si es que se pueden utilizar esas palabras y no caer en la deshonra de un mal fichaje de acetonina multiestelar? ¿Eh? Muy fácil. Si te mueves en un mundo que no existe, en aspectos de la vida que están por determinar, y ese coso a determinar es... cómo decir, esfís esflás, o sea, nada de nada, te agarras aunque sea a un clavo ardiendo, teniendo en cuenta, claro está, que luego debes de ponerte una pomada antiquemaduras, luego eso se infecta y ya la hemos fastidiado. Mejor cogerse o agarrarse a un clavo bien fresquito, recién salido de la nevera. Una vez bien sujeto, ya te fijas en lo que sea. Pulsar. Bien, pulsar así tal cual es cuando das a un botón, "pulsar un botón" que se dice, no se dice "pulsar una manguera" o "pulsar un granito de arroz", yo al menos nunca lo he hecho. Se pulsa también la tensión, ya sea la superficial o la de los brazos así todo apretados con un chisme que parece que finalmente va ahogar al pobre brazo. Luego nos quejamos con que el cuerpo se revela y el brazo se hace autónomo y luego encima queremos bombardearle, ¡pues no! Pero no nos perdamos, que luego cierran el parque, se hace oscuro y viene la bruja y te come. Distingamos entre "pulsar", "pulsera", "pulficcion" y, por fin, "púlsar", que es lo que al final a nosotros nos interesa. De entre esas cuatro cosas, atención, elija una, y si tiene premio, se la lleva a casa, ¿vale? Bueno, no, no vale. Bien, pulsar ya sabemos medianamente e incluso tamaño familiar lo que es; pulsera también, quién no lleva una en los tobillos o en el cuello, que son los lugares ahora de moda para llevar algo que siempre se ha llevado en la nuca, por los viernes crepusculares; y luego está lo de pulficcion, pero eso ya es demasiado borde, dejémoslo. Y... de nuevo por fin, el púlsar. En la vía láctea, a eso de la hora del desayuno sobre todo, se notifica y se expresa una cierta hambrilla que sube así por el centro de nuestro cuerpo vertebrado, y nos aproxima a la veracidad de que los distintos centros de poder del organismo, nos están pidiendo alimento. Es de esa manera que el espacio actúa con el conglomerado de cartón piedra y goma espuma de lo que está conformado el universo. Unas estrellas son de pluriretano, otras de papel albal o aluminio o plata, y otras de charol o de componentes de tipo "papelería de cerca de casa". Claro, cuando hacemos esos tipos de trabajos de pretecnología, nos damos cuenta de que no podemos pegar una nebulosa de Orión, por ejemplo, con una nebulosa de Londres, que por cierto, gracias a la higiene, ya no existen. Nuestro cerebro actúa rápidamente y decide que eso está mal; es cuando se transforma todo en un púlsar, ¿por qué? Ah, eso nadie lo sabe, surge así, de repente, como ese flechazo que irrumpe en el corazón y te tienen que llevar de urgencias porque madre mía de mi vida y de mi esternón hermoso, ¡cómo duele! Y sí, ciertamente, los púlsares duelen al universo. Sus flechazos son de otro modo, pero son agitados como ese que nos ha partido por la mitá el esternón. En palabras de uno de los científicos que forman parte del equipo "Farato, farato, púlsares a sien, púlsares a sien" de la universidad de Míchelin, en Píkolin Forma de Block, Albert O Miserere, afirma que... "Una vez escrutado todos los votos de la cámara condensada en un solo dedo de los de vaso de cristal duralex, podemos afirmar que la masa de púlsares admitidos por esta rectoría, no puede asimilar así como así, que en el universo haya puestos de bisutería, y además, sin control policial, ¡no podemos admitirlo! Según la flota de flotillas del capitán Muorksistem Doblehoja, los aliados de alhijos y de alhijas, pondrán el veto acostumbrado para que la resistencia se oponga al estraperlo de púlsares de la galaxia de Velaencendida. Los púlsares son cosas muy serias, para que anden en manos no retráctiles, debemos de poner una solución a todo esto, y ya mismo." Ha pasado el tiempo y todavía siguen reunidos para saber quién fue el gracioso que finalmente se quedó con la pulsera de la doctora en predeterminación de galaxias sin gas y otras parafernalias de ahí afuera, Linda Yquemás, la cual estaba muy alterada y disgustada, pues la pulsera se la regaló su esposo y marido, qué disgusto, de verdad. Sabremos más en el próximo capítulo, pero no sabemos sobre qué, ya caerá. Saludos cordiales desde la clase de ¿ciencias? ------------------------------------------------------ From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *24* Mis queridas almas Krónidas, aquí volvemos a deleitarnos con la sabiduría de los tiempos, sonsacando los temas de donde no hay nada que sacar, y es por eso que lo sonsacamos, pues es algo más vertiginoso que sacar, haciendo lo imposible por contar algo de donde no hay nada; un lío, paya. -Un misterio oscuro: Los agujeros negros. Quien a estas alturas de la película vivencial no haya oído hablar de los agujeros negros, es que pasan dos cosas, o bien no es de este planeta, -lo cual sería algo de elogiar-, o bien es que no ha estado atento a las últimas novedades de la investigación macro espacial. Macro espacial porque hay que saber que los agujeros negros no se encuentran en un espacio exterió cercano, no, se encuentran tan lejos, pero tan tan lejos, que nadie sobre esta faz del haz, ha visto nunca un chisme de esos. En el espacio, ojo, que en otros lugares de la existencia, SÍ se han visto agujeros negros. Los más comunes se encuentran en nuestras propias casas. Ese sumidero de la cocina, del lavabo, de la bañera, ¿qué creéis que son, simples orificios por donde el agua se va?, ¡no! ¡Esos son los agujeros negros más cercanos a nosotros! Demostrable es hasta para los científicos, pues los agujeros negros hogareños, cumplen la misma función que los supuestos agujeros negros del espacio exterió. Esos agujeros lejanísimos lo que hacen es crear energía, ¿cómo? Espera, que me cambio de párrafo seguido de dos puntos: Los agujeros negros del espacio ese que está ahí fuera como la casa de la tía Tere de Malder y Escali, crean energía por dos motivos o tres; 1: Porque les da la gana. 2: Porque les apetece y es así como fueron concebidos por sus creadores; gran agujero negro, y gran buraco opaco, y el o 3: Porque en la sinergia influenciada por el aspecto ulterior que les atrae como se atraen dos polos opuestos, uno de naranja y otro de limón, en un campo pluriespacial concentrado; cerrado al vacío y condensado en moléculas de amiones y de terulias superiores, generalizando así un campo amorfo más feo que el aborto de un berberecho. Así empieza a actuar la entropía filantrópica de tropos y aur, una especie de condonación del espacio común de los espacios que se repiten sin cesar. Esta última razón conocida como o 3, es la más tergiversada por todos y cada uno de los científicos de todos los países miembros; miembros cooperativistas del hermano del forjador, cuya lanzadera económica se sostiene por artificios de fuego. El fuego es importante en todo esto, pero si acaso, esto, será explicado en otro párrafo. Ahora debemos de explicar la sinonimia de lo planteado con la tontería esa de los agujeros de las bañeras, lavabos y demás. Denle al ratón o tortuga un clín más: Ocurre y sucede, que el agua que nosotros desechamos por los agujeros o buracos de nuestra casa, los ya dichos, no lo quiero repetir... bueno, sí, lo repito; lavabos, fregaderos, bañeras, etc. (los etcétera también tienen sumideros, pero no se ven) van a parar a un lugar nauseabundo donde se recicla ese agua, comúnmente y normalmente para usos agrícolas, agh!, sí, para regar las plantas que luego nos comeremos nosotros. Por lo tanto el proceso antrópico se produce, pues si eso no es decadencia, ya me dirán ustedes lo que es. Además son agujeros negros estos citados, cuya facilidad de estudio es muy sencilla. Dejemos que el profesor de la Metrogoldinmayer, Ernesto Podero, nos explique algo a través de su libro "¿Y esto es un agujero negro? Buéh!": "Mi experiencia me dice que los distintos sumideros, desde la edad de bronce, hasta la edad digital, ha logrado que las aguas se vayan de distinta manera hasta llegar a los distintos lugares de reciclaje. En realidad no siempre se ha reciclado el agua que sale de nuestras casas, en primer lugar porque no siempre han existido casas en la civilización del hombre, y en segundo lugar tirando hacia la derecha, no siempre el hombre ha sido tan guarro. Ocurre que hay mucha gente ya, rechuflas, y como no hay para todos, se necesita de esa guarrada del reciclaje. La semejanza a los agujeros negros del espacio con esto no es muy evidente, pero como este que me comenta lo dice, pse!, diremos que sí, porque al crear éstos energía, se supone que los otros, y sobre todo, los de más pá yá, también, pues conducen a una singularización de procesos que disminuyen la capacidad técnica de procesos angustiosos. Más o menos." Desde luego, ay!, no hay nada como leer algo de lo que uno no saque de provecho ni una sola palabra, pero así es la vida del científico, dura, muy dura, sobre todo de rostro o careto. Para finalizar diremos que hay un proyecto muy futuro de cazar agujeros negros en el espacio. Es extremadamente futuro porque todavía no se ha logrado ver uno, como ya he dicho en el principio de este tratado molecular. Pero cuando se consigan ver, ya hay inventada una máquina "caza agujeros negros", cuya semejanza a la red de un pescador es totalmente desacertada. Es otra cosa, no sé cómo explicarles. Será divertido instalar un agujero negro en la cocina, por ejemplo, de ese modo todos los desperdicios acabarán en ese agujero y se transformarán en energía, deshaciéndonos de las incomodidades de la electricidad, el gas, la energía solar y todas las demás. Habrá nacido, la Energía Agujeronegro, todo seguido para que parezca una nueva palabra. Hasta mañana sin no más que la masa de los productos, adiós. ---------------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *25* -La Materia y la Antimateria; ¿Y la Grasa? En la cocina, por su puesto. La lucha por la comprensión en la vida viene siendo dada desde hace mucho tiempo; menos mal que ya no hay varas de esas de avellano, las cosas cambian, porque cuando venía siendo dada en tiempos de la enseñanza de verdad, fiuu!, ¡qué golpes! Uno de los temas que más conducen a la discusión desenfrenada y sin belcro, es el tema siempre fresco de la Materia y la Antimateria. Cuando en alguna ciencia o pensamiento filosófico existe un emolumento de anti algo, siempre se suceden los episodios, tomos o capítulos más desagradables, sobre todo cuando están hechos de papel maché, todos llenos de goterones de aceite. Por eso se complica más el tema o cosa, porque no solo está la materia y la antimateria, sino la grasa que se acumula en los extractores, herramientas insustituibles para los buenos experimentos de la Materia y la Antimateria. ¿Sabéis? Es muy pesado decir Materia y Antimateria todo el rato, pero, je ja, es mi trabajo así que deberé de aguantarme. De todos modos aunque hablara de la gravitación de los cuerpos celestes en ayuno, debería de hablar todo el rato de eso, de cuerpos celestes en ayuno en la gravitación del espacio, ¿o no? Pero el tema es el tema y no hay "a", ni una "n" ni otra "a" por el medio, lo que nos daría un anatema, pero será otro día y en otras condiciones. La Materia dicen los mejores especialistas en Materia, se encuentra -como todas las cosas que son enrevesadas-, en el espacio de ahí afuera. No podría encontrarse en alguna ciudad del mundo, o en algún bolsillo de cualquier paseante, no, está en el espacio. Lo que ocurre es que Materia es todo, porque de no ser por eso, mangla, mangla, ¿de qué serían las cosas? ¿Una silla no está hecha de materia? Claro que sí, pero de una materia en particular, un ejemplo: Una silla de madera. Una silla de madera no puede ser de hierro, porque entonces sería una silla de hierro. Menos todavía una silla puede ser una mesa de plástico, porque entonces ahí no encontramos la concordancia por ninguna parte, sería eso, una mesa de plástico de esas que se ponen en los jardines pobres, sin árboles y todo lleno de críos destrozándolo todo; ¿eso es materia? Sí, pero no de plástico, ni de hierro, ni tan si quiera de madera, porque esos niños no son todos como Pinocho, no todos han conocido a Jepetto. Por lo tanto aquí ocurre algo; o bien se me está clavando algo en la planta de los pieses, o bien es que me duelen de tanto que he caminado esta tarde bajo los chopos. Los chopos, por ejemplo, ¿son materia? No, son árboles. Todo cuanto vemos es de algo, por lo tanto todo es materia. Es que quedas muy bien, "Todo es materia", Schorenhart. Y no es eso. Se debería de hacer una lista con las cosas que hay en el mundo, determinarlas como materia pero luego saber de qué están hechas. Contando con ese fenómeno orientativo, podríamos asignar diferentes tareas a los distintos materialistas; materialistas de madera, de hierro o de plástico. Es una buena idea que desarrollaremos algún día de estos en una buena puesta de sol. ¿Y la Antimateria? ¿Se escribe todo junto o se deja un hueco tal que así?: An timateria, porque como en todos esos silogismos de anpietro di caspa, en los principios más lejanos a nuestra razón, la gente hablaba con la Materia, y le hacían contestar: "Dí, Materia...", pero luego llegaban los antropotecos, -viejos e incivilizados monos salvajes-, y decían: "An! dí materia!" creyendo que con esas abruptosidades meterían miedo a la Materia misma. Como había magos y hechiceros, observadores e incluso algún que otro periodista, apuntaron todos en sus mentes, -menos el periodista, que lo grabó en su cinta magnetofónica-, "antimateria", todo junto, logrando así dos tipos de palabras dos, Materia, que ya existía y como decimos hablaba y todo, y luego su contra, la antimateria. Más tarde llegaría el momento de decir que la materia ni se crea ni se destruye, sino que se transforma en otra cosa, ¿en qué?, en antimateria, es de cajón del medio de la mesita de noche. Pondremos un solo ejemplo de esto en las palabras del doctor Estaba Encasa, del colegio para niños apocalípticos de la región de Siberia, "Koligesca Greskus", en su libro, "Materia, ¿estás ahí?": "La materia ni se crea ni se destruye, se encoge de hombros, y no solo eso, sino que en su incredulidad, no cree ni en ella misma, por lo que haciendo una adaptación de Sir Alvion Pierdon mezcla mixta con Pan Tumacat, podemos conseguir una nueva teoría de la Materialización de los Materiales en Materia Ión 4: La Materia ni se lo cree ni se lo piensa dos veces, como tenga la oportunidad, se las pira. No había tenido esa deducción en días anteriores, y cuando me di cuenta ya eran las cinco del medio día, lo que me extrañó, pero tras mi descubrimiento, ¿qué más daba? Decidí celebrarlo con mis amigos en el Bar de Mac Mac; me puse mi mejor traje y llamé a mi novia Pili. Fue muy divertido, nos pusimos hasta arriba de tapas de choricillo de pimpinela y de vino de Merrío Unmontón. Qué bueno es esto de escribir libros para poderme reír en la cara de los demás, ja ja ja ja!" Por eso es la cita, porque casi impresiona más su vida particular que sus descubri mientos. Pero en fin, al menos hemos despejado una duda: La Materia y la Antimateria conviven en un mismo espacio, y da lo mismo que sea con la grasa en la cocina, que los niños jugando y destrozándolo todo, total, la Materia no se destruye... Un saludo y seguiremos investigando para usted en el próximo capítulo. Muy buenas materias. ------------------------------------------------ From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *27* -Fractales, un mundo que ni con escayola, oiga. Hubo un día en que un señor de nombre muy rimbombante... ¿Cómo se llamaba? No lo sé, se me ha olvidado. Bien, pues ese señor, -llamémosle Rimbom, por ejemplo-, un día de esos plomo, plomo, de lluvia, de hastío de mesa quebrada, se le ocurrió mirar el diccionario. Este hombre es científico, que no lo he dicho, pero estando donde estamos, ¿Ciencia?, deberíamos haberlo pillado ya, ¿ya? Pues bien II, el señor Rimbom, inglés o francés, no lo recuerdo tampoco, decidió mezclar dos palabras inglesas, de ahí mi duda, porque uno puede ser del país que sea, y puede mirar un diccionario de alemán, o de griego o incluso portugués, y no es necesario saber de dónde es ese señor, o señora, por su puesto, nadie está excluido de esta parángasis trimotinada. Pero... ¿Vas a explicar esas dos palabras o vas a seguir dando vueltas en el tío vivo?, se va a marear. Bueno, si es lo mismo, total, para las dos palabras que mezcló que no recuerdo cuáles eran… Total, que el científico ese mezcló dos palabras dos, una era frac, y otra tales, como tales y cuales, pues eso. No era necesario que mirara ningún diccionario, pero el hombre se aburría y lo hizo. Ahora bien, ¿qué tienen que ver las dos palabras? Una empieza con "f", y la otra con "t", ¿qué es? folunterit, no, no, no, eso no, no no no, no es asííííí. No nos perdamos, que encima me he dejado el mapa en casa. Todo el mundo sabe lo que es un frac, una prenda de vestir cuando uno va a salir a un sitio elegante, o cuando uno es pianista; si no se está en ninguna de esas dos situaciones o circunstancias, no hay que ponerse un frac. Quizá esta deducción hizo ver a Rimbom lo de la fractalidad, pero fractalidad no es lo mismo que fractales, quizá entonces lo del diccionario de inglés era porque "tales" significa "cuento", y lo de la fractalidad es un cuento más pero con final en plan soda mala, con muchas burbujas y una sensación de plenitud bárbara. Puede ser. Pero como siempre, vayamos a aclararnos un poco las ideas con un poco de agua de manantial, leyendo uno de los fragmentos de un libro que habla de ese tema. El libro es del doctor Casius Y. Nadius, de una universidad cualquiera, -en realidad de todas las del mundo, era un hombre muy dado a la ubicuidad, siempre con algo de anises, sino, no-. El título del libro: "Me fracto de las fractales, jac, jac, jac": " Magobius Trimenegistre asegura que el mundo de las epopeyas con espinacas, es algo muy a tener en cuenta. Pero lo que no tuvo ni en cuenta y ni si quiera en San Petesburgo, es que las espinacas sin su aceitito de oliva, no son más que estropajos de color verde. Es en ese preciso instante de la continuidad insáscrita, cuando el fracto de lo fracta, hace acto de presencia. En realidad lo que le entusiasma al fractal son los aplausos, pero en seguida se le quita de la cabeza y se pone un sombrero tipo Fofó. Pero yendo al grano que es de Bérgamo, diremos que en el mundo de lo fractal hay dos objetivos a cumplir, a saber, 1) Que cumpla años en la época de navidad, y 2) u otro) que cumpla los años en abril, lo que hace cantar a las juventudes algo hermoso y bonito. En ambos casos hemos podido comprobar que es una estupidez como un piano de cola de gato. Pero no importa, a mí a fin de mes me darán mi paga y yo aquí rellenando páginas y más págimas sobre algo que no tengo ni la más pajolera idea. Es mejor, -y se lo digo de amigo a amigo-, que lea otro libro, en este no hay nada que le vaya a aclarar nada. " Ciertamente es triste que esto ocurra, pero entra dentro de lo que llamaríamos, según Silius Pestilius, "normalidad ambiental". Por cierto, que este Silius también era un gran aportador de ideas sobre las fractales, pero como no sé qué libro es ese, lo dejamos en la mención de esas dos palabras juntas, que podían haber sido otras dos cualesquiera, pero, chestes direstes, cada uno tiene las ocurrencias en cuanto menos se las espera. Conclusión: Las fractales de Rimbom no nos conducen nada más que hacia una carretera en eternas obras, cuyas curvas son asesinas y donde se pueden leer carteles del tipo, "En esta curva ya la han palmáo 714 personas, ¿piensa ser una más? Pues entonces decelere, leches." Para eso uno no piensa en las fractales, simplemente hay que pensar en las normas de tráfico. Pero claro, en el mundo de las fractales se da mucho el pensar en el caos, en el final, en el sucumbir de la especie, incluso del ajo, que no es una especie, sino un espécimen extraño de especia elevada a un rango de más importancia como es la hortaliza de baja intensidad. Conclusión II: Ninguna, es mejor leer un tebeo de Mafalda y reír como enajenado, de verdad. Un saludo sabrosón y lleno de risas. Quirón Alvar ----------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *28* Amables Krónidas todos, vamos a ir con un poco más de estas cosas que no llegan a ningún sitio pero que por lo menos nos conducen hacia territorios de la risa buena, con mucha precaución de que no nos caigan bombas, eso sí, pero como nos protege la Gracia y el Humor, yo creo que podremos llegar a buen puerto... ¡clonc! ¡¿Pero no te dije que pidieras fondo al puerto, so animal de agua seca?! ¡Mercachicles! -El caos, ¡qué desastre de cuarto, niño! Cuando nos imaginamos al caos, muchas veces lo hacemos como si fuera algo sobre natural y sobre todo algo que se pone sobre un tapete, con una K y muchas "o" seguidas; K oooooo. Pero siento mucho que la desilusión te colapse el pozo y no puedas disfrutar de un buen vaso de agua, tu gozo, se ahogó, lo siento. El caos entendido por muchos de los mejores científicos, es algo que les irradia no sé qué cosa que hasta les excita y su pecho se hincha de ansiedad y estupor en plan sturf, sturf, sturf, con aspavientos incluidos y un molinillo por si acaso hay que prepararse un café a altas horas de la mañana. Del caos nace la entropía, hija mayor de Entropio, lugar teniente que nunca se encontraba en el mismo, o sea, lugar o situación englobada en las localizaciones exteriores. En esa pérdida junto con el desorden, nació el caos. Es una familia tan desordenada que nadie se aclara qué es lo que es, si padre, madre o el niño de los recados. Y es lógico, el desorden llama a la puerta siempre y cuando se le deje acercar. Además el desorden no llama dos veces, llama de manera alterada y con golpes entrecortados, cosa que sucede por la duda, "Llamo, no llamo, llamo, no llamo", y mientras esa duda surge y se retuerce, da golpecitos leves. Claro, los dueños de la casa no saben qué ocurre, no saben si llamar a la policía, o llamarla, llamarla o llamar a una llama que han visto pasar por la ventana, encima volando. Las visiones de ese tipo también son producidas por el caos, siempre con algunos gramos de entropía y cantidades industriales de fórmulas de extrañas formas que nadie sabe de dónde salen. El doctor Boca Talamares, en su libro "Arpegio de la sonda fúnebre cuando se encuentra en mitad del desierto más muerta de sed que otra cosa", nos descubre un mundo sin par ni nones, que nos acerca de manera minuciosa en el mundo del caos del pensamiento. Estense atentos porque esta cita no hay quien la entienda: "En la pronunciación del discurso de entrega de pasaportes viejos en la Universidad de Túlos Operas, me di cuenta de algo que hizo me ausentara por momentos de la magna sala. Había llegado a la conclusión de que si la chaqueta que me había puesto al fin de cuentas era de mi primo el Esmerado, todo lo que yo hiciese debería de tener que ver con la frecuencia de transmigraciones personales que mi primo traslada siempre a la región occipital. Lo que no logro entender es por qué siempre que ocurre eso en su corporeidad o cuerpo, le sale un pulpo en la cabeza; imagino que lo de "occipital" le impresiona y le trae recuerdos cuando en otra vida fue un octópodo, aunque no puedo afirmarlo. Todo esto y más, me lleva a la conclusión de que el caos, cuando evoluciona en pos del arengado, todo surge de una misma noción de aleatoriedad inmanente que se estampa de casi dos veces de tres, ante una roca en la que se estrellan sus enojos. De no ser así, toda la teoría de la inercia entrópica de Menzstkj, se va al garete, cosa que no me hace gracia porque luego me tengo que agachar, y no estoy yo para esos trotes." Si alguien entiende eso me lo explique, por favor. Hay otros muchos tratados sobre el tema, que llegan a situaciones de lo más cómico, pero cuidado si está usted comiendo, se puede atragantar y sería el primer caso de hospitalización a causa de la lectura de un libro de ciencias casi exactas por tres centímetros. Pero, amigos míos y del que está allí asomado al mirador de Buen Día, el caos es muy fácil de entender: Apague los semáforos de una ciudad y verá la que se monta, si es que antes no le han detenido, claro. Tenga cuidado si quiere llevar a cabo ese experimento, puede incluso que llegue tarde al trabajo, mida sus posibilidades, pero luego devuelva el cartabón a su hijo. No hagan cosas malas y el caos permanecerá siempre lejos. Para asegurar esa lejanía del caos, háganse de berenjenas y molinillos de viento, al caos le encorajina ni se sabe esas dos cosas. Yo, ya le he advertido, usted es responsable de sus actos. Un saludo ordenado y meticuloso. Quirón Alvar --------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *29* -¡¡Una ronda para todos!!: Los mesones. Hasta la fecha un mesón era una mesa grande... No, era un sitio para descansar y normalmente se situaban en los caminos o a la llegada de un pueblo. Ahora no debe de haber muchos mesones por ahí, en todo caso se les llama de otro modo: Eclipses, elipses de índice cuaternario. Así entonces pues, nos encontramos con que los papeles se han cambiado; ni los mesones están en sus caminos, ni las elipses fractales y cosas del mismo estilo están en las universidades y centros de enseñanza, no, tampoco en las libretas de los científicos ni en las de ahorro, de ahorro nada, hay una crisis... Tanto los mesones, como los bolsones como los amiones, -sin "c", no crea que me confundo-, son de las palabrotas más ingeniosas por las utilizadas en el mundo científico. Hay muchas más, ya sabéis, pero estas tres forman un grupo al cual se le podía o podría, -solo que habría que ponerle en la nevera-, poner un nombre genérico, como "El Grupo Nes", por aquello de que todas coinciden con esas tres letras que acompañan tanto al montruo, sí, monnntruo del Lago. Ahí está la raíz de todo. Perdón. ¡¡Ahí está la raíz de todo!! De ese lago salen todas las perturbaciones de la generalización de los conceptos arraigados. En una ocasión, no sé en cual exactamente, pero fue en una y muy precisa, hubo una de esas convenciones de científicos por la soliradiralidiridad por los conjuntos de estrellas quarkiadas, sí, lo de los quarks, los patos del espacio. En esa reunión, celebrada en un hotel (lo que antes se denominaría como "mesón") muy cercano al Lago Nes, ocurrió que una de las noches de reunión, un hombre cayó al agua del lago, y todo el pueblo se puso a buscarle. Como los lugareños veían que no iban a encontrarle por sus propios medios, pidieron ayuda a los científicos allí congregados; la unión hace la fuerza, -se decía mucho por allí, en realidad se dice en todas partes, pero luego naranjas asadas-. Los científicos dieron su mano a torcer, lo que les causó a muchos un gran daño, pero los restantes pudieron comprometerse en la búsqueda. Era de noche, pero muy de noche; se sabe que las noches reino unidas son más nocturnas que las demás por su alto índice de delincuencia; la maldad oscurece, sí, que se lo dice este que es un lugareño. Bueno, total, que allí en ese oscuro lago no se veía una torta, ni frita ni horneada. De repente, pero como muy de repente, un de repente de esos que asusta hasta al propio susto, la bestia corrupia, (no del todo, ya se le veían algunas canas) salió de entre las aguas. Para que lo comprendamos mejor todo esto, tomaremos las anotaciones que cogió uno de los científicos, según dice este buen hombre, Altan Quedán, lo escrito es textual, y lo dice nada menos que el monnntruo. Se sabe de la leyenda del monnntruo del Lago Nes, pero que hable... Pero lean, lean, no escuchen porque por este medio no se puede escuchar, oir tampoco, entérese. Ahí va lo que dijo el monnntruo nada más salir de las aguas antes mencionadas, que se me enfrían: " Hombre, tened más cuidado, ya es el quinto hombre que cae en esta semana, ¿no podríais tener más cuidado? Estoy solo en este mundo acuático, y me gusta mucho la compañía, pero tanta no, no tengo tazas para todos, y tenemos que hacer turnos para el desayuno, el mío, claro, que me pongo beodo de tanto zampar. A mí no es problema, es por vosotros, que luego lloráis y todo eso. Andar, os dejo a este que hoy estoy más que saciado. " Y dice Altan que depositó al pobre casi ahogado en la orilla del lago. A partir de ese día todos los científicos se quedaron gagás, y es por eso y por ello, que cambiaron las palabras y utilizaron unas que nada tenían que ver. Mesón, Bolsón y amión. Mesón por el lugar que habitaron durante los días de conferencia. Bolsón porque iban de viaje y llevaban bolsones para sus ropas y demás enseres. Y amión porque fue un camión, un tanto viejo, el que los llevó al lago, cosa por la cual se quedó sin la "c". Parece una historia increíble, que la es, pero así está escrito y así está dicho y contado por todo un pueblo. Vaya usted y lo comprobará; en las tapas de los yogures regalan este mes viajes a Inglaterra, aproveche, el yogur y el viaje. Un saludo nésico y hasta lo más pronto que se pueda. Quirón Alvar ----------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *30* Hola, Krónidas de la Vida de todos los Colores, vámonos a introducir hoy en un mundo de fascinación fascinante, que hasta los fascines se ponen a bailar de la alegría: -Los Números, esos que se imagina uno con cifras y tó: En el mundo de la Ciencia se ve que también está englobado el universo incomprensible de las Matemáticas. ¿Quién no preferiría quedarse con un buen Mate y dejar las máticas para otros rollos, eh? Pero bueno, atengámonos al asunto. Los Números son gente que varía mucho, no creamos en absoluto que los Números solo son esos que se cuentan del 1 al 10 cuando somos chicos, y del 1 al 10.000.000 cuando ya somos grandes e incluso tenemos una casita con jardín y todo. No, amigos, esos números son los proletarios, los de poca monta. Hablamos de unos números que parece que están, pero luego no están; que parecen decir algo, pero luego no dicen nada. Números que se escriben en grandes pizarrones de aulas inmensas que configuran fórmulas, raíces cuadradas y encima sin vértices; ecuaciones de tercer grado con libertad de movimiento los fines de semana. Se trata de los Números Imaginarios, familiares de los naturales, tíos abuelos de los redondos, algún antepasado muy pasado ya de caducidad de los basales. Un mundo laberíntico que ni los mismos números se aclaran quiénes son o no son. El profesor Ocho Imedio, jefe de la sección de Numerología de la Facultad de Mesumo Alaresta, en la ciudad de Portogomor, tiene un estudio que es acongojante y a la vez cajonante, pues lo tiene muerto de risa en uno de los armarios inmensos de dicha facultad. Nadie le ha creído, pero nosotros, buscadores de la verdad absoluta y ciclópea, vamos a creerle. Para ello contamos, como no, con un extracto de su libro "Yo los he contado y son más de cien", que se refiere a la modalidad de Números que hay dentro del mundo de la numerología aximal intrúrica, algo novedoso de verdad y que hay que prestar atención con las dos orejas y hasta con las rodillas bien distensadas. "Cuando llegué a esta conclusión, me topé con un problema más grande que yo, con lo que tuve que contratar a unos matones para proseguir mi trabajo. El problema se llamaba Teoría de los Grandes Números, y entre esa teoría, zancadilleaba por los alrededores un número que era conocido por los demás como Número Índice. Yo carecía de información suficiente para saber que se trataba nada menos de un número incrustado en el dedo del mismo nombre, índice, de una antigua y extraña raza que existió cerca de Lemuria, sí, la tierra de las vacas francesas; (ver números atrasados de "La teoría de la Tierra en disposición a las distintas teorías de teorías" de Alfred Oloso) en aquél lugar las gentes llevaban números en su cuerpo, y estos personajes curiosos los llevaban en los dedos. De ese modo pude deducir sin mucha dificultad que había números anulares, corazón, meñique y por su puesto, Números Gordos, que a parte de luego salir en las fiestas navideñas, era el Rey de los Números y de las personas de aquella localidad de vacas francesas. "Mi teoría de los 100 números o más estaba cada vez más cerca. Fue emocionante cuando mi esposa, en el día más importante de cuantos yo haya asistido, me regaló una camisa confeccionada con la tela de una de las cortinas viejas del cuarto de baño, ¡qué preciosidad! Ese día había descubierto diez números más, y mi emoción no cabía ni aun con la nueva camisa. Un amigo mío vivía en un bajo de un edificio de pobres en la ciudad de Pobralia; vivía solo, mi amigo, no el piso, los pisos no viven ni mueren, son pisos sin más. Deducí, gracias a mi 5000 de nivel intelectual, que si este amigo mío vivía solo, él era el representante de un Número Bajo. Había descubierto pues, el conflicto estructural de los Números plebeyos en comparaciones tediosas de Julntinctonc, cosa que un pardillo me había dicho la semana pasada mientras nos tomábamos un café con unos churros que estaban que te mueres, que no era posible encontrar esa comparación de tedios. Total, que si ese amigo mío vivía ahí y no en otro sitio, significaba que vivía ahí, pero además es que era un Número Bajo. Tan solo tuve que subir un piso para darme cuenta de que había habitantes con más de dos individuos por piso, así pues me encontré con el Número Primero, y luego iría el segundo y así hasta llegar a la planta número ciento y pico cuando hice un viaje a la ciudad de los jamones York. Mis éxitos eran totalmente ridículos, pero ríe mejor el que se ve una buena película de Yerri Levuis, que el que se ve una película de Charlot hablando, eso se lo digo yo. " Como podemos observar todos a la vez y en a grupos de diez también, este buen hombre, el profesor Ocho Imedio, es un personaje anecdótico donde los haya. No supe más de él; no tiene ni un solo libro publicado, pero un día estaba yo comprando choped en la tienda de al lado de casa y me lo encontré vendiendo collares de plata con la prueba del vinagre y todo. Yo entonces le vi con cara de saber mucho más, y en efecto, así fue, así ocurrió y aquí se lo hemos contado. No dejen de contar cosas en su vida, sobre todo avestruces cuando no puedan dormir, y ovejas cuando vayan al campo, comprueben que todavía existen, tengo un despiste... Amigos, hasta la próxima vista. Abrazos de color azul al viento. Quirón Alvar -------------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *31* Hoy... -Más allá de los Números Cuánticos, el Ezpacio, la Última Manguera, donde nadie ha llegado, porque no hay sitio ni pá aterrizá. Los modernos sistemas para generar partículas con antepechos en la recámara, nos permiten hoy realizar viajes a lugares donde nadie ha llegado, pero mucho más lejos que Rusia o Tailandia, más allá de donde las porteras son gordas y enormes, y los porteros vestidos con algo más de decencia que unos pantalones cortos que parecen de un enano enfierecido por la efervescencia. Cierto es que los autobuses alcanzan velocidades que tan si quiera hace un par de décadas no nos lo íbamos ni a imaginá, pero todo evoluciona que es un primor, y ahora no solo los autobuses pueden ir a más de cien kilómetros por hora, sino que se puede uno ir al otro barrio de manera más electrizante. Bueno, pues no solo eso 2, sino que encima los satélites artificiales con edulcorantes y todo tipo de potenciadores del sabor, llegan hasta lejanías de 35.000 kilómetros de distancia, que al estar tan lejos uno se debe de creer que es así, pero quién lo sabe. Quizá estemos creídos de que lo que vemos por un canal satélite, es de una emisora del barrio que transmite en los distintos idiomas; además justamente del barrio a donde se han ido los del autobús. Es más, es posible que hasta los idiomas no existan y todo haya sido un sueño. Es muchísimo más aún, un AÚN así de gordo y con una molla de pá qué te quiero piernas sino pá correr, es que a lo mejor todo es mentira y nos sostenemos por el sueño de alguien, ¿o no? ¿o qué? ¿o sí? Estas alteraciones del pensamiento, vienen arrejuntadas después de haber hecho unas pruebas de anti gravedad en una de esas cápsulas de la NAPIA, en el centro de Absurdia número 652 punto de . el cerebro sufre tal desvarío mental, que los científicos deben de entrar en la cápsula con escoba y recogedor, porque mare mía de mi vida lo que se ha montado ahí dentro. Uno de los investigadores que al mismo tiempo era científico y ama de llaves en las horas libres, tomó unas notas y aquí se las exponemos; sí, se las tomó con mucho hielo pues padecía de sed multiafórica, que se presenta al observar a un individuo desvariando. Las notas todas están recogidas en uno de esos libros nuestros titulado "La gran especie de ahí dentro parece que le dio un algo y por eso está así" de la Editorial "Háganme Sitio Pofavó". Dice así: "De momento estoy bien, los malditos cinturones aprietan un poco y empiezo a no sentir los brazos, las piernas las dejé de sentir hace ya un buen rato, imagino que será de la descompensación fibrosa de las paredes lisas de mi boca. Sí, ahora noto algo más: floto, pero no sé si es por la sensación de durmimiento absoluto de mi cuerpo o porque realmente estoy flotando. ¡¡Mister!! ¿Floto de verdad o qué? Encima no oigo nada, y el digco conpato este me está hincando sus costados en el hígado; el hígado pues lo siento, ¿o es el peroné? No lo sé. Me vienen recuerdos de cuando era pequeño; una cámara de esas de no se cuantos milímetros se ha encendido y empiezan a pasar una película en la que yo mismo me veo tal y como estoy ahora. O sea, que esta idiotez ya la llevo yo practicando desde que era un mocoso, vale, estupendo. Ahora noto algo nuevo, raspaduras en la colisión trasera del cerebelo inquieto. ¿Puede ser, o estoy alucinando hasta por los lobanillos de las orejas? ÍQue alguien pare esto, me estoy asfixiando, y esto ya no es una experiencia sobrenatural ni nada de eso... ¡¡¡¡aaaaaggggghhhhh!!!! ¡¡¡BUMMMM!!!" El "¡¡¡BUMMMM!!!" fue recogido por la grabadora, y por eso se escribió. También es por eso que decimos "Uno de los investigadores que al mismo tiempo _era_ científico...", porque el zambombazo que metió la cápsula de anti gravedad llevó al criadero de malvas más cercano a ambos personajes. Pero los científicos supieron algo más: La materia se sigue destrozando en pedazos y cada vez más chicos. Lo malo es que el digco conpato se quedó sin plumas, y ya el proyecto del doctor Yoky se ha ido al garete. Ahora intentan convencer a una paloma mensajera para que coja impulso necesario para llegar a Marte. Uno de los problemas es cómo atar el digco dichoso a una de las patas. La palomo exige demasiadas cosas que la NAPIA no puede garantizar. Veremos qué ocurre. Esto es todo desde el centro de los centros centrados, you mismou. Chau. Quirón Alvar ---------------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *32* -La electricidad, fenómeno paranormal o ¡¡de fenómeno!! Ya todos los átomos de este mundo saben lo que es la electricidad, ¿qué es? Ah!, es un misterio, y es posible que como todos los resultados verídicos de la verdad se encuentren en la casa que ya todos sabemos. Pero desentramemos la historia para llegar al fondo de la cuestión y sobre todo para no volvernos a pegar otro golpe. La electricidad es feliz y alegre, de ahí vienen sus dos primeras sílabas: e-le, o sea, ¡ele!, no es ¡ole! que eso sería después, y aún así los científicos y demás prensa gratuita no llamarían a la hoy conocida "electricidad" "olectricidad", porque quedaría en la duda; ejemplo: "Elija, olectricidad o la lámpara de eustaquio." Ejemplo que podemos y debemos de explicar puesto que la electricidad antes, hace muchos, muchos años, se hacía con caracolillos de oído interno del conocido ermitaño de la playa, o, en su caso, cangrejo ladeado, que ni va para delante ni va para atrás, es un simple sátiro de la demencia senil. Pero volvamos al principio: Hace muchos miles de años, pero miles y más miles, había una bola que ya la conocen hasta los gorriones de tanto que se ha hablado. Esa bola enorme, estaba compuesta por ele, al estar compuesta nada más que de ele, necesitaba otro complemento para que en el universo ecuaniesciente, se hiciera la luz, para que alguien después le diera al interruptor que mire usted ya se ha hecho de noche y me ha pillado por el quinto piso y bajando, ¡¡dale a la luuuuu!!! Así pues, y en el caminar de los milenios y más milenios, la ele, -que no "l", eso es otra cosa-, se encontró con lo que sería después un "electrón", hermano mayor de la "electricidad". Así entonces pues y además, tenemos una ele y luego el ctron, la "c" se lee como si uno se fuera a atragantar, pero no se atraganta, luego no habrá desatragantador que lo desatragante, ¿de acuerdo? ¿Estamos? ¿no?, pues dile que se ponga que ya la cena se queda fría. Bien, "ctrón", que parece hasta el título de una película del espacio, nunca mejor nos ha venido algo así. (Sï, me pierdo, qué le voy hacer) El ctron, ya sin comillas ni servilletillas, iba por el universo como va la gacela en un cuento de alegría y felicidad, solo que sin el tra la ra la rá, pero iba. Entonces la ele y el ctrón, se fundieron en un abrazo inmenso, fortuito, explendoroxo (teniendo en cuenta que estamos en el espacio todo es diferente, y la "x" simboliza muy bien lo eXtraño) y fortalecedor; hacía más de mil millones de años o más, que no veían a nadie en ese apestoso y solitario universo. En el abrazo, todas las constelaciones se pegaron un susto de que pá qué te cuento, y así, en un pis pás y como cachetada en mitad de la frente, ¡¡¡¡plummmmm!!!!, se hizo el "electrón", que de tanta felicidad y de no mirar para ningún lado, en un ceda el paso justo en el cruce de una carretera ¡¡¡¡¡PUMMMMMM!!!!!, y se creó la electricidad, puesto que la ele no sufrió daños, pero el ctrón se quedó en algo fino, escuálido, de casi mírame pero no me toques que he tomado el sol y me escuece el vértice 32. Surgió entonces la ctricidad, pronunciado quizá con más ahogamiento que en el anterior caso. Ele y ctricidad, se hermanaron aunque ambos hubieran estado hospitalizados durante más miles de años todavía; y lo que te rondaré morená, porque hasta cumplir los 15.000 millones de años... Pero el tiempo pasa rápido, fíjate que estamos ya en el ni se sabes mil y todavía no se conoce ni lo que es la electricidad. Por eso aquí y ahora, nosotros, miembros del proyecto V.Q.S.V.A.D.L.Q.E.L.L.Y.L.E.M.J. (Vamos Que si Vamos A Descubrir Lo Que Es La Luz Y La Electricidad Misma, Jumf!) hemos creado una alternativa diferente: el YKeT2, cuyo asunto es el problema que tendrán las gallinas super ponedoras que te pasas, cuando en el año 2000 no haya luz eléctrica, ¿qué harán? ¿De repente evolucionarán y las mismas gallinas con la fuerza de su cacareo conseguirán prender fuego en la paja de sus jaulas? ¿Vendrán las gallinas del espacio a robarle el pan a nuestros polluelos? ¿Seguirán poniendo huevos? ¿Me he lavado los dientes hoy o es que ya tengo pico y pala y me siento con ganas de ir a trabajar, aijó, aijó? Todas esas preguntas y muchas más, podrán ser contestadas antes de que el 2000 nos pise los talones y nos quedemos como Aquiles, más que abrumado. Esto es todo, hasta las vértebras y que la enjundia abra los caminos de los torbellinos. ¡Apagá la Luuuuuuzzzz! Un abrazo. Quirón Alvar ---------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *33* Mis queridos Krónidas Guerreros de la Vida, hoy es imprescindible atarse al respaldo de la silla so pena de darnos un golpazo por lo que vamos a descubrir hoy. Es tan impresionante y tiene tan pocas palabras para expresar lo que se debería de expresar, que de verdad hasta yo mismo ya me he puesto el cinturón de seguridad por si las avestruces. Ahí va. -La Homeostasia Biológica en la Bola Terráquea... ¡¡Socorrroooooo!! No temas, bribón, que esto es tan solo una broma, pero si vieras de verdad lo que se dice por ahí de esto, ¿eh?, ja!, otro gallo nos cantaría por la mañana porque el otro ya se ha quedado afónico. Vayamos al grano antes de que lo coman las gallinas: En términos populares, ¿qué es la homeostasia? Bien, podemos analizar a simple vista de pájaro, -sí, con lentes nuevas-, que la palabra "homeostasia" viene de "home" y "ostasia", una pareja feliz como cualquier otra de los países del norte-este, según vire el viento. Teniendo ese punto ya aclarado y más que perfumado, -nunca os olvidéis-, ya podemos adentrarnos en las complejidades diversas y variadas que nos trae ese concepto introduciéndonos en la bola terráquea y en su biología. Hay tres cosas que son muy importantes en la vida del llamado planeta azul o tierra: las mariquitas en su vuelo primaveral, las lombrices de broma y los girasoles cuando el sol está de guasa y gira 320 grados; el girasol tiene un comportamiento exorcístico muy peculiar y se rompe el cuello, si bien antes a proferido insultos muy graves ante quien esté delante. De esos tres puntos podemos deducir varias cosas: 1/ Que el que lo ha propuesto tiene un mal día y lo quiere pagar con los demás. 2/ Que los tiempos cambian y no te has dado cuenta de ello por lo que debes de ir al médico para que te revise la parte nor-occidental del cráneo y 3/ Que hemos perdido los papeles y no sabemos si fue en el taxi de la mañana o en la fiesta de por la tarde con la Paqui y con la Juani. Tres puntos tres que el doctor en ambientación neurológica atrasada de los boletines de investigación de investigación, Noroberto Sinofran, que mantiene y estipula esos tres puntos, tantos los anteriores a los tres con rallita inclinada / y los tres con la rallita después del número. Su esquizofrenia es aguda, mucho más aguda que cualquier pico que sobresalga de los índices de experimentación psicológica-psicótica, y su fundamento es la labia pura y dura. Extraemos, como no, un fragmento de uno de los libros de este buen hombre que lleva por título "Anastasia, la madre de todos los dilemas en la tierra biológica": "Desde niño me gustaron mucho las canicas, no por su redondez y ni si quiera por su brillantez, sino porque en sí mismo, una canica es el símbolo de aceptación de egocentrismo de un ser en apelación a su conducta arbitraria. Una canica, tal y como la vemos y la observamos, es un mundo mineral en toda su complejidad. Sus materiales no han sido extraídos de otro sitio más que de la bola terráquea. Ahora bien, como le pasó a un compañero mío, él se dejó las gafas un día encima del escritorio de la mesa de su oficina, y yo, no sé por qué narices, tengo esa misma preocupación, y el caso es que ni uso gafas ni tengo una mesa en el escritorio de la oficina, porque yo nunca salgo de casa. Todo esto, recurriendo a las leyes del caos al cuadrado de Nunsen Forgosen, se debe a una desairación de la idea populista de creer que todo está concatenado con la refulgente pasión de la idolatría, y por otro lado, como dando la vuelta por entre campanarios, una sinapsis concreta y concentrada de albuminósisis cerebral, lo que da como resultado, trastornos cerebrales. Desde niño me han gustado las canicas pues, y eso, según mis papás, era algo extraño, y es por ello y no por otra cosa, que acababa desmenuzando cabezas de maíz como un desatado zapato. Claro, sí, es aquí cuando entra Anastasia, que es mi madre, que dios la tenga en su regazo si es que puede con ella, porque estaba bien rellenita. Recuerdo una tarde, en los albores de la otoñesca campiña del pueblo patrio, contando cosas que yo no entendía aunque me las repitiese mil millones de veces, pero yo atendía y atendía. Fue en otra alborada, la del gracioso, cuando me di cuenta que era Anastasia, mi madre, la que indujo al caos a todo el universo, sus palabras castigaron tanto a las constelaciones, que se recontraapretujaron todas así mismas y se expandieron por el infinito firmamento." Es mejor cortar por lo sano, si siguiéramos leyendo las cosas de este médico en neurotransportes asistidos, podríamos acabar muy mal, y la ciencia, como ustedes ya sabrñan, no pretende eso, no, todo lo incontrario: desbaratar desde cero, la mente humana. Pero una cosa es eso y otra lo del señor Sinofran, que nos llevan por horizontes de lejanías incorregibles. Obviamente una cosa nos ha quedado muy clara, la Homeostasia tuvo un origen y ese fue en la madre de Noroberto. Estos fenómenos parecen aturdir nuestra mente, pero poco a poco nos vamos dando cuenta de que ello no es posible y que aceptamos, con toda la naturalidad del mundo, un caos interpretativo que nos guía por un sendero luminoso nada elocuente y mucho de fuerzas violentas. Así pues, amigos míos, dejamos este capítulo por imposible y ya se pueden ustedes desabrochar los cinturones que ya hemos llegado al destino acordado. No olviden sus equipajes de mano y sobre todo no dejen de visitar al podólogo una vez cada tres meses; y la mano tampoco la olviden. Un abrazo homeostásico y a seguir bien. Quirón Alvar ------------------------------------------------------- From: Quiron Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *34* -Las edades del Universo, ¡qué desvarío! Hoy, amigos y amigas, niños y niñas, osos hormigueros, pulpos e hipopótamos, vamos a tener una primicia, una primicia insólita y con la cara de sorpresa y recién peinado el pelo, que nadie absolutamente nadie, se podía imaginar: Entrevistaremos al mismísimo Universo. Así es el hecho, o el hecho es así, porque según las nuevas investigaciones el Universo ya no tiene los quince mil millones de años de hace un par de años, tiene de manera ya más ajustada y precisa, ¡¡doce mil millones de años!! con lo que nos congratulamos todos y nos vamos al chiringito más próximo a celebrarlo, ¡¡bieeeeennnnn!! La entrevista con el Universo se realizó en los montes del Himalaya, casi en la cúspide, en la tasca "Qué frío ¡che!", después del almuerzo del domingo 16 de este mismo mes de los corrientes y de los molientes dejando correr un poco el agua. Délemos o demos al clik de la cinta y escuchemos; entrevista, Sítescucho Nomegrites. - Amigos interplanetarios, tenemos el placer hoy de mantener una charla animosa y científica con el Universo mismo, ese del cual hablamos tanto a veces en el programa "Con las mentes en la ¿ciencia?" y con el cual desaprendemos todo lo aprendido. Déjenme que salude a nuestro invitado: Muy buenas tardes, Universo, ¿todo bien? -Hola, ¿qué tal?, sí, todo perfecto, la sopa un poco espesa pero bien; lo que más me ha gustado ha sido el pan de arroz, exquisito de verdad. Hemos de darnos prisa que tengo todo desbaratado por los espacios, les he dicho a las estrellas, constelaciones y demás que se esperen un rato que me iban a entrevistar; tenga en cuenta que el caos se puede hacer del poder en un estornudo de jirafa, y eso no me gustaría nada, entraríamos en guerra absoluta y ya tenemos bastante con la que hay. - No se preocupe, Universo, las preguntas serán fáciles y usted podrá decir cuanto quiera. El motivo de esta entrevista imagino que ya la supondrá: El descubrimiento de que usted ya no es tan viejo como se suponía hasta hace un rato de ná; ¿Cómo se siente teniendo tres mil millones de años menos? -Bueno, me gustaría aclarar que de todo lo dicho no hay cierto nada; ni tengo los quince mil millones que me echaban encima antes, ni los doce mil de ahora. Yo en realidad y a causa de las distintas curvaturas del espacio y el tiempo; el espacio ya con chepa y el tiempo con bastón elipsoidal, han hecho de mí una estructura compleja de la cual es muy complicado ponerme una edad concreta. Tenga en cuenta que mi pariente más cercano, el Gran Pum, llegó de otros espacios hace ni se sabe la tira de años; no me acuerdo si quiera de si era la tira par o impar, pero sí sé que era muy vieja ya. "Estudiándome a mí mismo, de manera lenta y paciente, pues ya sabe usted que soy infinito o al menos imposible de conocer dónde se encuentra la pared en donde dice, ¡¿A dónde vas, barrabás?!, no ha sido encontrado aún hoy. De ese modo estoy todavía en los estudios de mí mismo y de mis circunstancias. Me parece ridículo todo este montaje de los científicos que se creen más listos que Robinsón cuando tuvo que hacerse la cabaña en aquella inhóspita isla. Hay que ser más recatados en las opiniones. - Ya le entiendo, señor Universo. Pero, dígame, ¿cuántos años cree que al final le podremos echar a toda su masa universal? -Bueno, pues como le digo estoy en ello, no sé muy bien si por su condición de entrevistador o periodista anda flojo de mollera o es que las preguntas hay que hacerlas dos veces, pero en fin. Lo que sí puedo decirle es que según el diario de mi padre, el Universero Mayor del Reino, no dice nada de años, edades o tiempos. Ustedes es que son muy arcaicos y se creen que todo tiempo es medible, ¡pues no!, a ver si les entra ya de una vez en ese esmirriáo cerebro. Hubo un tiempo en el que el mismo no existía. Hasta hace realmente poco no se puso de moda eso de ponerle años a todo. Es completamente imposible descifrar mi edad. Y para que le quede aún más claro, NO tengo carné de identidad, ni si quiera el de conducir; tengo miopía y por esa razón no me lo pude sacar. Pero de todos modos no hay un solo papel en donde se comente nada de nacimientos ni muertes. Tampoco desde el principio hubo papel, ¿sabe usté? - Vaya y vaya. Bueno, de todos modos y ya para rellenar, ¿qué hay de esa boda con algunos de esos nuevos sistemas solares? ¿Nos puede adelantar algo? -Hijo, usted debe de ser tonto o se lo hace muy bien ¡¡Cómo una boda entre el Universo y algunos de los sistemas solares!! Pues nunca había escuchado semejante tolondrez. Mire, yo soy un sistema ya muy completo y por muchas Universas que se me presenten, nada va a cambiar mi estructura biofísica, así que esa noticia ya la puede ir archivando en donde le quepa. Lo que sí le puedo adelantar, es que si siguen ustedes como siguen, -y me refiero a los terrícolas-, van acabar muy mal. Tengo pensado un desdoblamiento espacial justo justo justo por el sistema solar. Y otra cosa, quítense de la cabeza que haya otros tipos de vida en el Universo, sería una vergüenza absoluta que encima esas otras supuestas vidas interplanetarias vieran lo que ocurre en esa bola de tierra, agua y carne con ojos, nada, de eso nada. Así que ya sabe, o cambian de actitud, o dejo vía libre a lo que sí será un nuevo tipo de vida en el espacio. Esto es todo, mis respetos, mis conmemoraciones y usted paga que pá eso he tenido que desplazarme hasta acá. Chao. Y bueno, así es como terminó de enfurecido el Universo con nuestro enviado especial al Himalaya como entrevistador. Esperamos que dentro de poco se descubran nuevas cosas del Universo y lo volvamos a tener en nuestras pantallas. -¡¡Eso ni lo sueñes, pájaro de mil paraguas y todos rotos!! Bueno, pues no, ya será con otro sistema solar. Hasta la vista, amigos, y que el espacio sea amplio para todos. Quirón Alvar ------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *35* -Las partículas, ¿qué tienen de particular? Queridos amigos, ya con la bata blanca puesta del revés cual Bacterio sin barba, nos adentraremos en un mundo complicado por antonomasia e incluso por antosimasia, que es la hermana gemela solo que con una verruga en la frente. El mundo de la partícula es un mundo repleto de esquemas que se tuercen y líneas que se bifurcan hacia la locura más tenaz. Partimos en la Partícula sin más, y acabamos en los lugares más cavernosos con la subpartícula y todos sus amiguitos como el hadrón, el mesón y hasta el pión, el canto del jilguero gigante, en cuyo hábitat se come de una sentada, a más de treinta búfalos y además embarazados de la nuca. -La partícula y el pión, por ejemplo. La particular vida de un pión es muy divertida, su canto es grotesco y doloroso, más incluso que el de la película de "El Grito", cuyo loco protagonista gritaba tan fuerte que sus víctimas morían desangradas por las orejas. Bien, pues el pión es aún más bestia, este se acerca a la película "Escaner", donde los personajes, no se sabe muy bien por qué razón, fallecían tras explotarles la cabeza; estaría bueno que no falleciesen, se fallece por menos que eso, así que con la voladura de la cabeza... Pero no es el tema del cine el que aquí nos debe de ocupar; quítese del medio y vaya a la sección de "Bandas sonoras", gracias. El pión pues, como decía, pía fuerte y grave, agudo y contradifuso, esto es, bárbaro; una muestra puede ser esta tan sencilla: PPPPIIIIIOOOOO, PPPPPIIIIIOOOOO, QQQQUUEEE YYYYOOOO NNNNNOOOOO HHHHHEEEEE SSSIIIDDOOOO. Canto popular en las escuelas de primaria cuando los capones caen por doquier en la hora del recreo. Y es que en la escuela es donde nace y se desarrolla el pión. El pión es familiar directo del simple pi, sí, el de 2 pi r al cuadrado; no, como el r2de2 no, no empecemos, ese es familiar de otros algoritmos y gorgorismos. Pi, que en realidad era un sonido: pppppiiiiiiiiiiiii; pertenecía a una saga de despertadores no fijos, esto es, libres de cable y por tanto de corriente eléctrica. Hubo otros que sí lo eran pero eran pi con radio, por lo que sí necesitaban de electricidad, porque las pilas se agotan y luego uno se duerme y llega tarde al trabajo. Por eso en realidad nació el pión, pues a ver quién es el guapis que no se despierta con un PPPPIIIIIOOOOO, PPPPPIIIIIOOOOO… etc. Además el pión es muy amigo de los niños por lo que tiene de peludo; hay que decirlo, el pión es peludo, mucho más peludo que un jilguero corriente o un canario, y ni que decir tiene un gorrión de ciudad sureña, éstos casi son calvos, pues a medida que nos adentramos en ciudades más cálidas, el gorrión muta, y al final se hace calvo. No hay nada más desagradable que ver a un gorrión calvo, ¿se lo imaginan?... mpfg, gracioso de narices. ¿Qué tiene que ver el pión, la partícula y los pájaros? Todo, en realidad este campo o arbitrio sináptico de dos describe una situación análoga a la del mundo en que vivimos ¿¿??, esto es, que tiene relación porque las tres cosas, -o las seis, depende del número primo-, se desenvuelven en la planeta esta, y por tanto están correlacionadas. -El pión y el mesón. Bueno, aquí digamos que hay que estar más ducho y duchado en la materia, puesto que es muy fácil confundir el mesón de pueblo con el mesón de la ciencia científica; es muy distinto, la verdad. El mesón de pueblo e incluso de los antiguos de carretera, se caracterizan porque tienen muros, puertas, ventanas e incluso techos y nidos de golondrinas. El mesón de la ciencia nada tiene que ver, pero ¿por qué se le llama mesón? Ya lo explicamos en su momento, pero como da igual qué dijéramos, diremos hoy por ser el día de Pío, -nunca nos ha venido mejor este día-, que un mesón científico es como un mes pero gordo. Tener en cuenta que en la ciencia todo es muy exagerado. Sin ir más lejos para no cansarnos, una partícula puede llegar a vivir nada, por lo que si no vive nada, ¿por qué utilizar la palabra "vida"? Claro, según dicen una partícula puede llegar a vivir una 000000000000000000000000000000000 (pará yaaaa) 000000,1 segundo, y eso, quieras que no, es vida. Lo de los ceros ha sido muy fuerte pá mí, así que con vuestro permiso me voy a tomar un respiro con hielo y mañana seguimos, que no es mal tema. -------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *36* Queridos Krónidas de la experimentación cotidiana, no nos queda otro remedio que seguir con lo que ayer estábamos, es un tema complejo y no lo debemos de abandonar cual pobre perro en verano; el que haga eso ya sabe que tiene siete mil años de infierno, sí, así es. -Las partículas, ¿qué tienen de particular? (Y 2) Bien, prosigamos como decíamos ayer y no el otro día puesto que no hubo asunto de estos, con el interesante mundo de la partícula y sus particularidades. -El pión y el leptón. No recuerdo bien si en anteriores capítulos de la ¿ciencia? hablamos del leptón, debería de consultar los archivos, lo que pasa es que no me apetece de ninguna de las maneras. Hagámoslo de nuevo, en todo caso será distinto, estas cosas aunque varíen de un medio año a otro es lo mismo, total, para lo que va a durar, seguro que dentro de medio mes el universo cumple más años o lo mismo dicen que todavía no existe y nosotros somos una proyección espacio temporal!!! ja ja ja ja, qué bueno, se me va a contagiar la risa escandalosa del Pierrot. Bien, pues sí, damas y caballeros, perchas y colgaderos, el leptón es una especie de... ¡claro! ¡si era lo del té! Entonces sí que me acuerdo, miren en la página si quieren y sino es lo mismo; en resumen el leptón es la idea primigenia de donde salió una famosa marca de té inglés. En el té inglés, como en otros, -en realidad como en los hindúes, pues es de la India de donde sale el té; el té no crece en Inglaterra aunque le des ánimos y piruletas de fresa-; decía, que en el té como en todas las demás cosas la partícula se comporta como cabestrillo de pitiminí, y en el caso del té lepton o leptón, lo mismo da, su comportamiento varía en intensificación y deceleridad. Y ahora, si me lo permiten, iremos con una cita muy importante a lo que se refiere en partículas; es el doctor Átomo Coloráo, de la Universidad de Uis Consil, en la penumbra del estado de, -vaya coincidencia-, Colorado. Extraemos la cita de su libro: "Hay más de mil partículas y no sé cual elegir, llamaré a mi esposa a ver si me ayuda." Abrimos el libro y en la página 3982, en el párrafo tres, leemos: "Algo grande y curioso en las partículas es su aceleración y deceleración dependiendo de la angulación de la cuesta. Yo he hecho pruebas increíbles a las partículas y en casi todas ha salido una más que confortable... ¿cómo diría? bueno, eso, que ha estado muy bien. Como el presupuesto de la Universidad de Uis es más que mediocre, le dije a mi buena señora, -siempre a mi lado apoyándome y dándome empujones para que pueda moverme un poco aunque sea-, que me prestara la lavadora. Un acelerador de partículas es muy caro, pero muy caro muy caro, más que todas las propiedades que poseo; una bicicleta usada sin marchas, un piso en alquiler y unos zapatos remendados. Por lo que pensé que una lavadora puesta en centrifugación haría las veces de aceleradora de partículas. Además, si se necesita un gas de no se qué, le meto gas butano y arreando. "Y así fue. Mi mujer al principio se mostró recelosa y pegajosa, pues usa un celo muy malo que tiene pega pega hasta en los bordes de rollo, pero con el tiempo se pasó al celofán y todo cambió de la noche a la mañana. Una vez surgido el cambio, me dejó la lavadora. La puse en la H, que es cuando centrifuga, no sin antes, claro está, meter una botellita de partículas. Para que el experimento no fallara, hice un agujero en la parte superior de lo que ahora era una pedazo de aceleradora de partículas, por el que introduje el gas butano. ¡¡Qué experimento más desastroso!! Todavía estoy pagando la cuenta de todo lo que me cargué en el mobiliario cutre de la universidad de Uis, lo que me faltaba. Porque claro, las pruebas las hice en la universidad, si me llega a explotar todo en mi casa de alquiler, qué contarles, estaría ahora en un hospital de mala muerte. Ahora por lo menos estoy convaleciente en un hospital privado, nada del otro mundo, pero al menos me han puesto en una cama, en los otros sitios te dejan apilado junto a más enfermos. " Ciertamente la cita es algo extensa y al final no nos cuenta nada; nuestro presupuesto para extraer citas interesantes es también muy deficiente, así que aguanten. Por último, una reseña que les dejará atónitos y con la boca tan abierta que como no tengan cuidado se les desencajará las dos mandíbulas y eso tiene muy poco arreglo. Hemos hablado del pión como si eso fuera de lo más corriente, pues sepan ustedes que el pión tiene un amigo muy valiente, él es... ¡el protón! o lo que es lo mismo, el potro gordo solo que alterado. El pión tiene amistades por todas partes, pero, eh!, no se deje engañar, casi todo en la vida tiene sus contrapuntos: El pión también tiene enemigos, las antipartículas, pero eso ya es más complejo y será mejor tomarse un vaso leche bien calentito y dejarlo ahí, porque yo no me tomo un vaso de leche calentito aunque me esté muriendo de la sed. Nada más. Un abrazo tostado y hasta otra. ----------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *37* Krónidas del Alma, no se nos podía pasar por alto el hecho del eclipse si no antes pasa por el espacio ya antiguo de "Con las mentes en la ciencia", pues después de explicar desde ese ángulo de vista lo de los eclipses, lo tendremos más claro y podremos dilucidar mejor todo y más claro y no sé qué y no se cuantos. Así que sin más rodeos porque me estoy mareando y además no hay toros por aquí cerca para domarlos... -Los eclipses, de Sol, de Luna y hasta de otras cosas. (1) o bien (Uno). Lección 1, párrafo dos, versículo 8, sección: Modificados mixtos de jamón y queso. * ¿Qué es o qué cosa es un eclipse? La misma palabra lo dice, un eclipse es un "eclip" que se seése, por eso el "se". Cuando las cosas se seésan, se convierten en se; si se saasasan, sería un "eclipsa", pero hasta la fecha no se ha investigado sobre el género de dichos fenómenos astronómicos o astrológicos o gastronómicos, porque también suceden en la cocina eclipses; cuando uno pasa cerca de la lámpara de la cocina, se sucede un eclipse: Lámpara + cabeza = Eclipse de cabeza sobre lámpara. Los eclipses se pueden dar en cualquier momento, lo que ocurre es que todo el mecanismo del mecano que conforma el sistema solar, está dispuesto para que haya cuatro eclipses al año, dos de luna, y dos de sol; si hubiera más asteroides, habría más eclipses. Se dice que antes en la tierra había cuatro lunas, no, en la tierra del suelo no, ahí arriba, donde está la que ahora hay; así que sería muy divertido ver al año hasta 16 eclipses, algo semejante a estar en una discoteca loca loca. * ¿Por qué se forman los eclipses? De alguna manera ya lo hemos explicado, si no has estado atento, ah, yo no tengo la culpa, presta más atención en la próxima vez. * ¿Cómo comenzaron los eclipses? Esto tiene una fácil explicación: Hace muchos años, -como siempre-, la Luna y el Sol andaban por el universo paseando de un lado para otro. Un día, no sé cual, -no sé si Lunes o Domingo-, el Sol y la Luna se encontraron; al principio hubo un poco de recelo, luego un poco de recinta adhesiva, más tarde incluso hubo un poco de reesparadrapo, y cuando se aburrieron de semejante tontería, se dieron un abrazo. Sol y Luna abrazados, con los únicos seres como testigos, las estrellas. Fue tan poético que en el cielo hubo un apagón; pasó una estrella fugaz que se dio un topetazo contra otro asteroide, una lágrima de la Luna cayó a la tierra, y se formó el mar; porque claro, imaginaros lo que puede ser una lágrima de un satélite como la Luna, además una lágrima de emoción, ¡menuda son las lágrimas cuando son de emoción!, más gordas que una vaca rellenita. El sol también se emocionó, y con su emoción creó los cielos, y así todo el rato hasta que lo hicieron todo. Desde ese momento, desde ese abrazo de reencuentro, el acontecimiento se conoció como... ¿Cómo se conoció? Sí, como "El abrazo del eclipse", que aún hoy es tradición entre ambos seres espaciales o estelares; o medio medio, porque uno es más estelar que otro, o sea, "espalares", para que no haya disputas. * ¿Qué provocan los eclipses? Sobre todo oscuridad, y dependiendo de la zona más o menos; donde sea más, será más oscuro, y donde sea menos, será menos oscuro, es de cajón. Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre oscuro y no oscuro? Para ello contamos, como siempre, con Gustavo, el reportero de toda la vida, adelante: "Pues sí, la diferencia que hay entre lo oscuro y lo no oscuro, es que uno es oscuro, y el otro, es menos oscuro, pero todos y ambos, son oscuros." Gracias, Gustavo, como siempre un placer. Pero además de oscuridades, los eclipses conforman hechos sobre naturales sobre la especie humana; (sobre naturales se entiende como algo que es sobrenatural, lo que ocurre es que además se introducen en un sobre y se mandan al apartado de correos 44 545 de cualquier ciudad) también sobre las especies animales, y sobre todo, y más creo yo, sobre las especias. Las especias en tiempo de eclipse sufren una transformación, porque en realidad las especias, -compañeras de las especies- fueron un regalo de los especieros a la madre especia hace muchos años, justo cuando el abrazo del sol y la luna. De momento esto es todo. En próximos capítulos contaremos cual es la manera más práctica de observar un eclipse, cosa importante para que no nos pase nada malo. Y para mostrar el ejemplo, les hacemos llegar dos eclipses extraterrestres que fueron captados por nuestro equipo de investigadores de "Con las mentes en la ¿ciencia?". Que ustedes las disfruten. --------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *38* -Los eclipses, de Sol, de Luna y hasta de otras cosas. (2) o bien (Dos). Lección 2, párrafo tres, versículo 9, sección: Textil con agujeros negros. * Cómo mirar un eclipse: Podríamos hacernos los listos y mirarlo por encima del hombro, pero es muy complicado, y sobre todo doloroso, porque el cuello lo tendríamos que estirar tanto y doblar de tal manera que ni la del exorcista. Por lo tanto seguiremos los pasos con mucho cuidado. Dicen que las radiografías no sirven; bueno, pues sí que sirven, yo todos los eclipses de sol los he visto con ese método; lo que ocurre es que debes de tener radiografías, porque como no las tengas... Así que nada, entre esta tarde y mañana por la mañana temprano, pero muy temprano, nos hacemos radiografías, aunque sea del dedo meñique, así habrá más superficie oscura por la que poder mirar. En el caso que tengamos muchas radiografías porque nos hemos pasado la vida haciéndonos radiografías, mejor que mejor, pues hasta nos podremos hacer unas gafas. ¿Cómo se fabrican unas gafas de radiografía? Es muy sencillito: Se toma la radiografía que más parte de oscuridad tenga; a ojo de buen cubero, -o si se prefiere y para que haga más gracia-, a ojo de buen cuadrero, recortamos una extensión con forma de gafa. No sé cómo es una extensión de gafa, pero digo yo que si tenemos el sentido de superficie y dimensionalidad despierto, lo sabremos hacer sin más problemas. Si ese sentido lo tenemos dormido, por favor, despiértenlo y lávenle la cara, y las legañas fuera. Una vez que ya tenemos recortada la forma, a ambos extremos de la gafa de radiografía le hacemos unos agujeros con algo punzante, con cuidado claro. Le ponemos una goma de esas que se estiran, las gomas de borrar no valen y las del pelo menos porque son muy gordas. Atamos bien la goma que se estira y listo, ya tenemos unas gafas estupendas para poder ver el sol tapado por la luna. * ¿Cómo grabar o hacer una fotografía a semejante acontecimiento como es este último eclipse de sol??? Más sencillo que lo de las gafas. Con la misma radiografía, que ya la tenemos hecha una pena, recortamos lo que es la circunferencia de la cámara que vayamos a utilizar. Una vez recortado el redondelito, cogemos un poco de celofán o celo sin fan, y lo acoplamos al objetivo de la cámara, bien de vídeo o bien de fotos. Es impresionante verlo de este modo, se da uno cuenta qué pedazo de bola estelar es la que nos da el calorcito y la luz. Porque claro, como nunca vemos al sol porque es que el tío no se deja ver ni de broma, cuando llega un hecho como este del eclipse, nos damos cuenta de cómo es físicamente ¡Qué grande! Podemos exclamar, pero sin gritar mucho para no llamar la atención. * ¿ Qué se sacará en limpio de todo esto en pos o en pas de la ¿ciencia? ? La ciencia, a ciencia cierta, no se sabe qué es lo que sacará en limpio; los que sí sacarán algo serán los que venden películas de vídeo y de fotografía, esos se pondrán morados. Incluso la industria óptica sacará beneficios, porque se habrán vendido más telescopios y prismáticos, cosa que no es entendible, puesto que con un instrumento de esos poco se puede ver más que un dolor de ojos impresionante; a no ser, claro está, que se le ponga un trozo de... ¡sí! ¡Radiografía! Entonces sí se podrá ver algo. ¿Y la ciencia? Pues la ciencia ahí estará, diciendo que no pasará nada y que los hechos que vayan a ocurrir no serán nada del otro mundo; pues claro, así les va. Nosotros hemos dicho lo que teníamos que decir, y ya en serio, el equipo de "Con las mentes en la ¿ciencia?" ha recogido más fotografías de lo que mañana ocurrirá para aquellos que por cualquier motivo no puedan verlo. Y mañana, justo en la hora, en el momento exacto, este equipo y otros muchos, les harán llegar el momento estelar más estelar de todos, el momento en que el mundo se estremecerá hasta decir "¡No por favor!" Pero eso será mañana. Un saludo científico: Hasta + Luego = Hasta Luego. ------------------------------------------------------ From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *39* Queridos Krónidas Radiantes, hace mucho que no le damos a nuestra ¿ciencia?, así que hoy toca; y toca con más razón puesto que después de leer el interesantísimo artículo de nuestro querido Oscar Colmenárez el Jueves pasado sobre ¿Qué había antes del Big Bang?, el equipo de esto de con las mentes en la ciencia se ha puesto manos a la obra y ha encontrado, sino todas, sí todas las respuestas a las siguientes preguntas que en citado artículo se exponían. Sin más dilación ni más turbulencias, pasemos a ello: Megaimpresionante Documento de más allá de la realidá: Las respuestas a las preguntas sin las mismas: -¿Qué había antes del Gran Explotío o Big Bang? PRIMERA PARTE. Las fronteras que tiene hoy en día la ciencia son las mismas que las de hace mucho tiempo; es posible que incluso más, puesto que con todos los cambios sucedidos sobre la bola terráquea, ya no se sabe qué países son países, y qué países no son países; pero eso es geografía y de lo que vamos a hablar no. En el Centro de Estudios para la Investigación de lo que pudo pasar o no momentos antes del dichoso gran bombazo, esto es, el C.E.P.I.D.L.Q.P.P.O.N.M.A.D.D.G.B., el profesor Van Biwen, se encontró en internet y a través de la Revista Kronos, unas preguntas que enseguida dispararon su atención, teniendo con ello problemas en la masa ósea encefálica, sobre todo por la parte trasera justo en la colleja. Momentos después de que se le pasara el impacto emocional, comenzó la tarea de estudiar las preguntas y después responderlas, recordando así momentos de la juventú más joven, cuando cursaba los cursos de cursación a distancia de la ciencia misma, en "Cursos Espera Que me Acerco". Las preguntas eran las siguientes: "Otras cuestiones del universo ¿De qué está hecho? Muchas han sido las especulaciones sobre el material del que está hecho el universo; si se ha puesto en duda su edad más de trece millones de veces, cómo no iba a estar en el alero la cuestión de los materiales; (todo esto lo pensaba el profesor Van Biwen, claro). Podemos saber que mucho material sintético como poliester o plurorireratano no hay, puesto que entonces sería ya descaráo que estaríamos viviendo en un universo de mentirijillas. Yo creo que el universo se compone de muchos componentes, como puede ser lino, algodón, algo de fibras desglosadas de los silicatos de las esferas coloidales, y posiblemente algo de hache dos O, o bien, hache dos U, puesto que al no conocer todos los elementos, por qué no imaginar otros. Yo creo que esta respuesta es la correcta. Sí, estoy convencido. ¿Cuál es su edad? Sabemos que varía entre los quincemil millones y los cuatromil, hallando una media, podemos advertir que no nos vale, que es mejor un mallot de esos de balét, o sino, a falta de esa prenda, unos calcetines gordos gordos de lana de esos para subir la montaña. Yo calculo que mayor de edad sí es, así que más de dieciocho años tiene; y como tampoco tiene mucha barba... Yo le pongo que tiene como treinta y cinco, sí, además soltero y sin compromiso. ¿Cómo está estructurado? Esto es ya más complicado. La estructuración de los átomos en contraposición de sus aleatorios niveles de transformación, nos confieren una cédula que se corroe con el paso del tiempo antes dicho, por lo que seguramente la estructura del universo sea múltiple y multidisciplinada, esto es, una sucesión de estructuras doble con helado de fresa. ¿Cuántas dimensiones tiene? Si nos ponemos en el caso de trasladar el universo a una casa de vecinos de esas de las grandes ciudades, podemos hacernos una idea muy buena; esto es, que lo menos tiene entre seis y doce dimensiones; más no porque entonces el universo se tambalearía por su propio peso, y caería además sobre su peso y estaría tirando piedras sobre su propio tejado y encima no por muchas dimensiones que tenga el universo se van a solucionar los problemas der mundo. Así que, dejando la cosa facilita, el universo tiene UNA dimensión; la segunda nadie la ha visto y la tercera se convirtió en fase. No hablamos de la cuarta y la quinta porque esa está en poderes muy grandes que no debemos de abordar. Ah, lo siento. ...DIN DON DIN, DIN DON DON, amables Krónidas, se les avisa que sigue en otra parte, graciasssss.... ---------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *40* -¿Qué había antes del Gran Explotío o Big Bang? SEGUNDA PARTE. (Continuación de la otra parte, graciassss) ¿Cuántas fuerzas fundamentales posee? Entramos en lo que podríamos llamar "etapa dura", unas veces de Jijona y otras veces de Estepa. El universo tiene tres fuerzas fundamentales que son a saber: Fuerza de la aleatoia, fuerza de la cisma fundamental y fuerza de la divisiroa por entes que no conocemos todavía, y que radican en la E.P.M.E, (Estoy Pero Me Escondo), una de las distintas estructuras dimensionales del cosmos univérsico. Si desglosáramos cada una de las fuerzas nos podrían dar las uvas, y no es propio porque recién comido no se deben de tomar azúcares. Pero a grosso modo, diremos que la fuerza de la aleatoia es prima hermana de la aleatoria, lo que significa que la fuerza viene, va, viene, va, viene, va, y en algunas ocasiones, pocas, se queda, de un lado o de otro, eso es, como ya se ha dicho, aleatorio. La fuerza de la cisma fundamental consta de una parte, que es la de cisma cuando con un pañuelo en la cabeza y rostro desencajado, se convierte en fundamentalista, que es lo que desencadena las tormentas siderales. Y la última fuerza que es la de la divisiroa, -no confundir ni creer que hay error alguno con "divisoria", de ser así, así lo hubiera puesto-, trata de el reparto de esfuerzo por cada punto cardinal esporádico de los desenlaces fotónicos de el firmamento, algo así como decir, "vaya, ya se ha agotado el gas", algo semejante. ¿Existen otros universos? Desde la creación del satélite-telescopio bizco Jabel, de Jabel Rock & Simson ¡¡vamos a jugar plas plas!!, muchas han sido las suposiciones y las montadas de películas por parte de muchos ilusionados por el deseo de encontrar otros universos que se parezcan a este; pero ello es complicado, puesto que si este universo no se sabe ni de qué está hecho, ¿cómo nos íbamos a meter en la suposición supuestamente supuesta, de que hay otros universos? Es normal que esto suceda teniendo en cuenta que en el lugar de la manta por bandera se sufre de la impacienciaria, llegada del Ártico por un viajero muy pero que muy impaciente. Todo se trata de ver un dibujito en el ordenador, no darse cuenta de que es un programa de dibujo, -en el que alguien ha hecho una interpretación de rascaduras y de efectos de iluminación y lo ha dejado ahí- y dar el grito de "¡¡Universo a la vista!!" Todos los equipos de Dakota del sur, dakota del norte, Alabama, Misuri y hasta Uasintón, se ponen al habla con e Pentágono, pero claro, ya se encarga el fumador de recoger el aviso y decir que eso es falso, que no olviden que el gobierno lo niega todo y que la verdad está en la casa de la tía tere. El resultado es que hay que tener los programas de dibujo por ordenador bien archivaditos en su carpeta del escritorio y no andar jugando. Universo solo hay uno y encima yo lo encontré abandonado, sin madre ni ná. De verdad... ¿De qué está hecha la materia oscura? Como su propio nombre indica, la materia oscura está hecha fundamentalmente de tonos oscuros: negros, marrones, azules marinos muy juertes, muy juertes, y algo de morado rabioso con espuma y todo en la comisura de la boca. Estos elementos cromáticos, puestos todos en el torno de la atracción de "Usté también puede ser astrasto", en cualquier parque de diversión, conforman el tinte excepcional del universo, unas veces más claro oscuro, otras veces oscuro puro, depende del color con que se miren los cristales y también de su grado de limpieza. O sea, que al Jabel hay que limpiarle de vez en cuando las lentes porque sino de verdad es un desastre. ¿Cómo se formaron las galaxias? Tratado ya este tema en C.M.E.L.C, (Abrbiatura muy chula para "Con las mentes en la ¿ciencia?") no dejaremos de recordarlo, puesto que como ya ha pasado un tiempo, la idea también ha variado; nada se trasforma ni se destruye, sino que no se sabe ni lo que se dice. Así pues, diremos, que, las galaxias se forman por contracciones de distintos curvamientos del espacio tiempo, que al doblarse mucho mucho mucho, hace ¡SCLAN!!!, y entonces las estrellas y el polvo estelar, se enmarañan, forman un cuadro impresionante y dan el aspecto de una galaxia, pero claro, no es así, es solo una explosión que sucede a muchos años luz de la bola terráquea y queda como diapositivizado, o dicho de otro modo, fotografiado. Pero en realidad esa cosa ha sucedido hace cantidad de tiempo, pero mucho, más de diez años, seguro. Por lo tanto y ese motivo, o sea, tanto y motivo, las galaxias son meras suposiciones holísticas que dan paso a la imaginación del que tiene la manía de dejar abierto el programa de dibujo ¡¡Le quiere decir alguien a ese memo que lo cierre ya y deje de jugar!!?? ---------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *41* -¿Qué había antes del Gran Explotío o Big Bang? TERCERA PARTE. ¿Cuál será el destino del universo? Tema apasionante este donde los halla y los ubique, el destino del universo no es muy acertado, o al menos nadie acierta a decir cual es. Entre las muchas teorías, -siempre teorías-, una es la del achatamiento, el de la compresión y compresión hasta que haga "ESTUCUTUMBLA", sonido onomatopéyico que no se debe de escuchar nunca porque eso querrá decir que algo muy malo ha sucedido, algo peor incluso que la explosión de una bombona de butano. Otra de las teorías que se advierten es la de la expansión, y no podía ser menos, porque el que dijo lo de la compresión, se fijó, lo escuchó y dijo "Pues yo voy a decir lo contrario", y lo dijo. Es entonces cuando surgen los movimientos Compresivos por asociación, y los movimientos de Expansionismos por dilatación, creados respectivamente por Muris y Maris, en la década de los sesenta, cuando los pelos no les dejaban ni ver la realidad de la vida. La última de las teorías sobre el destino del universo la tiene el doctor Randal Landarius de la universidad de Misisipi, quien dice que "Al no existir el Universo como tal, el destino del universo no existe tampoco, es como decir agua seca o viento quieto. Es una estupidez, vamos, una golfada." Este radical doctor no ha sido escuchado aún hoy, y al paso que va no le van a dar ni un mal premio reuniendo las tapas de los yogures de su supermercado. ¿Hacia donde va nuestra galaxia? Finalmente esta pregunta nos aboca a la desembocadura de la razón misma, que se estampa contra las rocas al amanecer, encontrando en sus enojos la espera desesperada de la tarde gris y mortecina que hace de los días de fiesta tétricos por antonomasia. Quiere decir esto, que nuestra galaxia de nuestra propiedad y jurisprudencia, está yéndose a la porra por culpa de los aerosoles y de las vacas del campo; porque parece mentira, pero la capa del señor ozono, ya lastimada y agujereada hasta por donde parece más fuerte, está conectada a las regiones más meridionales de la Galaxia Nuestra dánasla hoy, que mañana será tarde. Además, contando con que el IPC y el PIB y el PON y hasta el TUS y el CABN están que resientan, no es difícil augurar a este Universo, un mal porvenir; se hará delincuente, alternará con los malos universos y las malas galaxias y a ver quién es el listo que lo mete en vereda. Creo, y esta ya es la parte final de este megaestudio megaimpresionante, que si la ruptura no se lleva a cabo en menos de tres meses, este universo dará un ajco que ni te cuento. Por lo tanto, abolición absoluta de lo que pueda haber en el universo más allá de la luna lunera cascabelera, y a centrarse en el trabajo que sino lo que sí que se va a ir al garete es la civilización. No tengo nada más que decir. Apaga el chisme ese que me tiene mareado ya con los cabezales venga dar vueltas y más vueltas. Pero, ¿y qué había antes del big bang ese?? Ah, es verdad. Bueno, eso te lo digo en dos periquetes. Mira, antes del explotío gordo como un maromo, lo que había era una feria muy divertida donde se celebraba la fiesta de la fiesta; resulta que uno de los participantes de dicha fiesta, inventó lo que sería llamado como Cohete Estrafalario, -no se sabe por qué- y ese cohete con tan extraño y curioso nombre detonó de manera más imprevista de la que se pensaba, y entonces de ese cohete, salió el universo. Ya está, no hay más que eso. Y ahora ya sí, por favor, apaga el caseto que me lo voy a comer. Clik! Y esto ha sido todo, amigos Krónidas. Espero que haya despejado las dudas necesarias y que en el próximo informe despejemos más, sino por las buenas, con fluchi fluchi de algún veneno poderoso. Hasta pronto. --------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *42* Queridos Krónidas, me vais a dejar seguir permitiéndome el lujo de hacer unas pocas más de risas con el tema de la Ciencia. Es un tema apasionante y casi infinito, pues mientras los sesudos científicos se empanan los sesos con teorías y con acercamientos hacia no se donde y tal y cual, el equipo de C.M.C (Con las mentes en la ¿Ciencia?), descubre y descubre y no deja de descubrir. Y hoy, por no ser un día menos que ayer, -aunque sí si pensamos en que ya falta poco para el gran acontecimiento del tercer milenio tercer-, se ha puesto sobre las huellas de un hito en la historia de la humaniá; claro que al ponerse mucho sobre las huellas las ha borrado un poco. Pero en fin, basta de rodeos que aquí no hay toros salvajes que domar ni moldear. -¿Cuáno apareció él? ¿El qué? El hombre, par diez, el hombre. (Reportaje) Técnicos antropólogos de la universidad de Aiuppa, en el este de Colorado, -pero muy al este-, han descubierto parte de lo que pudo ser el primer hombre; el primer hombre partiendo de la base de lo que era un hombre en el principio de la hombratura; "El principio de la hombratura" fue descubierto por Homo Homes, científico muy popular en su barrio de Londelberry, al oeste de Mas Achuses Quen Ningún Láo, allá por los años treinta. Estos técnicos que ya hemos citado en el primer renglón de el anterior párrafo, siguieron las pistas de este Homo Homes, y a partir de ahí siguieron otras pistas que les condujeron a lugares remotos del globo terráqueo. Para ello dispusieron de todo tipo de transportes públicos como pudo ser el avión, el tren e incluso unos monopatines prestados por chavales del centro de estudios Niu Colech In de Buorld, que tenían lucecitas y todo en la parte trasera y hacían nino nino. El lugar del descubrimiento de lo que sería el primer hombre era en Kenia, lugar este que se puede ver en cualquier atlas en la zona de África; Kenia queda ahí, sí sí, justo donde estás poniendo el dedo. Pero la sorpresa fue mayor de la que ellos mismos esperaban; el grupo de técnicos antropólogos en absoluto se esperaban que el primer hombre de la humaniá les iba a esperar con zapatillas de andar por casa y con café recién hecho. Los sucesos fueron tomados por tres cámaras de vídeo y setecientos micrófonos Asler y Asler, además de tener un helicóptero sobrevolando la zona y un apoyo interestelar desde un satélite marca Minimini. Retransmitimos ahora los hechos transferidos a letras escritas para que ustedes mismos sientan el sentir del momento: Pitipitiquipi (Sonido moderno de los botones de inicio en un cacharro digitá; ya el "clik" o el "pi" pasaron a la historia.) -Nos sorprende mucho verle y más todavía verle así de pieses y vestido y todo como si tal cosa, señor Primer Hombre. -Oh, creía que estaban informados de tal acontecimiento. Permítanme que me presente, soy Primus Home Gonzále, y tengo muchos más miles de millones de años de los que dicen los libros, pero muchos más. ¿Un poco de café? (Adelanta la cinta porque aquí no hay nada de interés) Pritiquitipruqui pritiquitipruti. Ya está. Pitipitiquipi: -Así que entonces usted dice que vio cómo se hacía el mundo? -Sí sí, no en directo, pero fue muy divertido; era una tarde de Dulongo, la tarde era gris marengo, al ser Dulongo con algo de conjunción de Dalengo, -pues han de saber ustedes que antes, en el antes del antes, los días se entremezclaban y formaban días compuestos-; pues como les decía en ese día de Dulongo los cines tenían precio especial, así que me metí a ver una película que se titulaba tal cual "Vamos a hacer el mundo"; trabajaban grandes del cine, de aquella época, claro, y fue muy buena. "Por eso les digo que yo fui, no solo el primer hombre, sino que además el primer ser de todo el astro; fíjense que, claro, yo les hablo de una época en la que ustedes no eran ni un proyecto, ni una idea, nada; es más, yo es que estaba de viaje de placer en el Ameba V, asteroide de clase M500, antes incluso del gran explotío, o sea que... ¡les diré! -Qué interesante, Don Primus; y entonces usted vio el gran estallido y todo, claro. -No, justo el día que aconteció yo estaba en Universus 2; cierto es que después tuve que viajar al nuevo, a lo que se llamó Universus 3, pues necesitaban un primer ser, que fui yo; e ahí toda la resolución del enigma. Y ahora váyanse que he quedado con un grupo de amigos. -¿Y son todos de la época de usted? -No, por los momentos pitecántropos, mucho más anteriores. Venga venga, vayan a dar la noticia. -Pero déjenos quedar, así la noticia será más espectacular. -He dicho que no, y como se pongan tercos les saco a mi Tiranosaurios Rex II y se los jala en dos décimas de segundo.... Y hasta ahí llegó el documento sonoro, gráfico-textual para ustedes. No sabemos bien qué les ocurrió a los del equipo ese de antropólogos, no quedó registrado, pero las cintas sí llegaron a nuestro poder. Y esto es todo. Ya lo saben, el primer hombre de este mundo venía de otro universo y tenía hasta apellidos; ¡qué cosas tiene la ciencia!! Hasta luego, amigos Krónidas. ------------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *43* Esplendorosos Krónidas, hoy vamos con prisas que uno de los equipos de C.M.C. nos pide prioridad UNO para poder contar una noticia que va a revolucionar, -al menos en la paupérrima actualidad-, a conocedores y a los no menos conocedores científicos. -El Imán de Marte, o... ¿es que acaso hay alguna empresa a la que se le deba algo? Marco Amedio Yyo, (ASI, ASI, noticias). Tras la noticia impactante de la desaparición de la nave Climate el pasado mes de Septiembre, muchas son las preguntas que se han quedado en el tintero; al ser este tintero tan viejo, las preguntas se han quedado pegadas con lo que dar la noticia es más complicado que de costumbre. El caso es que varios equipos de científicos de varias universidades de USA (Uniones Sobre Ah), han decidido reunirse. Tras la decisión de reunirse, se reunieron. En la reunión se habló de muchos asuntos, y por poco se olvidan del por qué de la reunión, hasta que una señora de la limpieza dijo "Bueno, y de la nave esa que ha desaparecío, ¿qué?", y entonces comenzó el estrés, las convulsiones, el correr de güisquis para un lado y para el otro, y uno de los asistentes, el Profesor Alero Maquebo, de la Universidad de Ilitofino, -o Ilinois que también se conoce-, expuso su disertación con un buen vaso de agua pura de oliva, diciendo que "Señores, son ustedes unos patanes", lo que hizo a todo el mundo callar de una vez porque de verdad estaban insoportables. "Tenemos un grave problema", continuó el Profesor Alero, "una de las naves más costosas de todos cuantos proyectos tenemos entre manos, se ha perdido por obra de magia", "¡Será por arte de magia!", dijo uno de los más espabilados, "Pues yo digo por obra de magia y el próximo que me interrumpa le mando a Júpiter para que me descubra si allí se fabrican chupetes para cebras, ¿estamos? Bueno, pues como digo, una de las naves más costosas se nos ha ido al infierno. Uno de mis ayudantes piensa y sostiene con ambas manos incluso parte de la región lumbar, que en Marte hay, o bien un gran núcleo imantado, o bien, y esto sé que es hilarante, hay una empresa marciana que tiene cuentas pendientes con nuestro país. "Indagando me he podido dar cuenta de que, por muy increíble que parezca, Marte tuvo contactos con Malder hace tres años; intercambiaron informaciones secretas y el precio asignado por Marte fue muy alto, y claro, Malder no pudo garantizar lo negociado. Lo negociado era la entrega de USA a los marcianos. Malder dijo que "A mí plin", por lo que los marcianos se lo tomaron como un SÍ de cuarenta por cincuenta. Consecuencias: Secuestro de nuestra nave Climate; y, eso no es todo, atención, porque según un mensaje vía fax, nos piden la cabeza del señor del timbre, o sino, ¡¡BUMM!!, adiós amigos hasta la vista. "Un consejo de alta seguridad de los altos asociados de Científicos y Científicos, hemos decidido que no hay problema, les entregaremos al señor del timbre en una cajita de mimbre hecha en Albacete. Y asunto concluido. Nos van a fastidiar por un sopla puros que utiliza una institución pública como casa de alterne, ¡anda y que le den betún!" La reunión acabó sin más, saliendo todos con antorchas, metralletas y perros cazadores vía, atención, la Casa Oral. Impresionante documento. Amedio para el medio, ASÍ, ASÍ noticias. Hasta la vista, Krónidas. -------------------------------------------------------- From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *44* -¿Cuál es el destino de la humaniá? Distintos sociólogos de distintas universidades, -todas de USA, claro-, han declarado cierto miedo, susto y terror al pensar en los incontrolados niveles demográficos, ¡¡qué subida!! Con el niño bosnio 6.000.000 antes si quiera de que entre el 2000, -el año nos referimos, pues el niño 2000 hace mucho que apareció y nadie recuerda quién fue ni de dónde era-, se han imaginado lo que será dentro ná más de diez años: ¡¡Una barbarie!! Y ya para dentro de cien, ciento cincuenta años, ¡¡incontrolable!! Para dentro de mil años se estima que, si la peña no para de parir, habrá más de seis billones de humanos en esta tierra; ésta, la tierra, el planeta, ha dicho que de eso ni hablar, que ya tiene suficiente con los seis millones y que multiplicar eso por seiscientos mil o más es algo que no está escrito en ningún libro, así que ya pueden ustedes pensar algo o sino me parto por la mitad y hasta la vista matista. Los sociólogos han empezado las conversaciones con la tierra para lograr una negociación que contente a las dos partes. La tierra se cierra en banda y dice que si en sesenta y siete días no cambian de opinión y no hacen esterilizar a todos los seres humanos, empezará a dar vueltas tan deprisa que ni una lavadora en centrifugado supersónico podrá compararse. Ante tal amenaza, los sociólogos han decidido ponerse algo nerviosos y decir que no sabemos qué hacer, ¡¡dió mío!! Una de las partes más llena de tensión pudo ser recogida por el fantástico equipo de C.M.C. y aquí se lo enseñamos: Chuintsqui (Es que es un disco de vídeo digital; o sea, ni siquiera una cinta.) -O me comprendéis o no me comprendéis, una de las dos cosas; si hacéis la primera, todo irá como la seda y hasta me puedo tirar el rollo y hacer que vaya más lenta; pero si no comprendéis me pondré furiosa y yo no sé si sabréis lo que guardo en mi centro, pero os podéis ir preparando. -No puedes ser tan terca, tierra, es que nos pones en una situación muy compleja; ¡¡esterilizar a todos los humanos!! ¿Tú sabes la de protestas que habría en el mundo?? -Claro que lo sé, ¿y tú crees que a mí eso me va a importar un comino?? Mira, llevo muchos millones de años aguantando toda clase de tonterías vuestras, así que a mí ya plin. Además, más tarde o más temprano la colega esa que da vueltas alrededor de mí se va a estrellar contra mí misma, así que... Si no soy yo quien acaba con vosotros será la luna, y si no somos ninguna de las dos estoy más que segura que seréis vosotros quienes acabéis a dentelladas. Os lo repito, me importa un pito, yo sigo con lo mío, y cuando sienta que el peso es excesivo, ¡¡a freír vientos!! -Está bien, no te creas tan imprescindible; nuestros departamentos de super ciencia espacial nos han dicho que dentro de poco Marte será habitable, ¡¡y te quedarás más sola que la una y media o más!! -Ja Ja y JAJA!! Marte, pse, valiente memez, si no habéis llegado ni a la luna vais a llegar a Marte, sí, cuando las ranas tengan pelo en la boca, bailen flamenco y controlen la bolsa de Tokio. ¡Qué no, hombre, que no!! Que estáis más pilláos que un dedo en una puerta. Mirar, es muy sencillo: Vosotros paráis la producción de gente, hacéis un descansito como se hace en el mar con los peces, y luego cuando haga falta se hacen más criaturas, pero ya más avanzadas y sin tanta biología por medio; ¡¡que tengo más muertos que una manzana atacá por gusanos!! Dejad que todo se tranquilice y luego ya hablaremos. Y me tengo que ir que tengo setecientas réplicas que hacer de terremoto en Taiwan, con un poco de suerte llego a afectar a los de la nasa y cía que me hacen mucha gracia. Y se ve, amigos míos, que ahí hubo una interrupción de la luz eléctrica y no pudo continuar la charla con la tierra. Qué se le va hacer. Seguro que dentro de poco tendremos más noticias. Un saludo cordialesco y hasta los prontescos. , Lista-Kronos From: Quirón Alvar Subject: Con las mentes en la ¿ciencia? *45* Amables Krónidas, una vez más nos dejaremos llevar por la bofetada cálida de la ciencia, de nuestra ciencia particular, para navegar por mares de la investigación y de la... De la investigación, para qué más historias. Y como el equipo de C.M.C. no quiere estar a un lado de las cosas actuales que pasan en el mundo científico de la tecnología tecnológica de los ordenadores y todo su mundo; y tampoco quiere estar de lado porque sino salen en las fotos como si fueran presos; el C.M.C. y un grupo de Absurdia han conseguido uno de los informes más buscados en los últimos veinte años sobre el megahiperextraplusproblema del inicio del 2000 y los ordenadores. Qué hacer, qué no hacer, por qué los arcoiris no salen en la nocturnidad, por qué tengo la sensación de hormigueo si en verdad no soy un cúmulo de tierra. Todas estas cuestiones y muchas más, hoy, en el espacio de la ¿ciencia?. -Y2K, YOKEsE, Y mucho más. Soluciones. En el instituto aerodinámico de Nueva Jersey de Algodón, un grupo de tecnológicos hombres atecnologados, han descubierto que el problema inmenso del 2000 tiene solución: Una porción de Anhidro con otra de Cloruro, más menos. Pero además, han dejado con los nudillos para adentro y la sonrisa en el pescuezo, a todos los que se proponían desenchufar las centrales de todo tipo de energía de todos los estáos uníos y no os mobáis más, leches. Leamos parte de un informe de este grupo de atecnologados del instituto de Nueva Jersey de Algodón: "Primero debe de quedar claro qué quieren decir los tres signos compuestos de dos letras y un número; Y2K quiere decir en lengua vulga: YO DOS KILOS. Claro, ocurre que en de tanto manosear esas tres abreviaturas, dos más que estaban en el original en la Universidad de Pensilvania de Abajo, se perdieron; en el original era: Y2KYT, omitiendo, claro está, el signo de interrogación de cierre ? , de ese modo podremos traducir definitivamente la cosa esa como "YO DOS KILOS Y TU?" Por lo visto, en el documento madre, o padre, -no sabemos bien qué eran-, había una respuesta, que era el típico "Yo qué se", pero como todo esto se trataba de un lenguaje cifrado en unas dosmil pesetas entre dos niños de la escuela inferior de Mériland Rover Turbo Diesel, decía "YOKEsE", con la "s" en pequeño puesto que parecía que de ese modo decía otra cosa. No sabemos a ciencia cierta, para más recochineo, de qué trataban esos dos kilos; una de las facciones de este grupo de atecnologados dice que eran dos kilos de caramelos sabor a piña, mientras que otro dice que eran dos kilos de caramelos, sí, pero sabor a fresa." Varios años de investigación, dio como resultado una tremebunda historia increíble; ¿razones? Muy sencillas: Un grupo de Técnicos de Cuarta a la derecha de Nueva York Ahumáo, llegaron con "nuevas buenas", cuando en realidad deberían de haber llegado con "buenas nuevas", y entonces por eso, y solo por eso, dijeron, "Hale, pos os chincháis y nos quedamos con los papelotes esos de los niños pequeños y decimos que los ha escrito un catedrático de la Universidad de Clein, en Arkansas Lasal, y con ayuda de los pintas de la Manzana Podrida y algunos más nos inventamos una peli que te pasas de que en el comienzo del 2000 los ordenadores y todo lo que tenga que ver con ello se irá a garete." A esto el grupo de atecnologados de Nueva Jersey de Algodón, dijeron "Psfe", con lo que se dio vía libre al invento del desastre informático. Todas las noticias se vieron atormentadas por el fenómeno "ydoskaero", apartadas ya incluso las otras dos abreviaturas, YT. Todos los noticieros noticiosos empezaron a desmedir y desparramar con el hecho del dosmil: "Y2K muerde a una niña en el parque mientras jugaba con su pala y su cubo al escondite inglés. Fuentes policiales aseguran que el Y2K estaba escondido entre los arbustos del parque, y en uno de los descuidos de la niña en el contar del juego, se abalanzó sobre ella dejando sin una sola ceja a la pobre criatura de dió." Este tipo de hechos movilizó a la opinión pública haciendo que las autoridades sanitarias recomendaran el uso de pastillas antipárkinson no fuera que la cosa llegara a extremos complejos; que aquí no entra nadie en un hospital como no tenga un duro, y ya sabemos que la opinión pública es más pobre que las lagartijas. El caso es que todas las noticias referentes al y2k fueron tapadas con gruesas mantas y tapas de ollas grandes para que no se escaparan y asustasen al personal. Así hoy, a ná y menos del acontecimiento dosmilero, ¿qué pasará? ¿En realidad todos los ordenadores se volverán como cabras sin monte y borrarán todo en sus discos regios??? ¿Amanecerá un nuevo día en el 2000? ¿Habrá leche en la nevera? ¿Las campanas de la Puerta del Sol se quedarán mudas? ¿Y las campanas de Belén? ¿Y los niños juegan?... Quedan muchas dudas pendientes, e incluso ensortijadas. Clamemos a la esperanza porque es la única salida que nos queda cuando el callejón ya es tan oscuro que ni unos ojos de gato de película de terror nos infundan una claridad en esto y en lo otro y en lo de más allá. Suerte y al toro, amigos todos. -------------------------------------------------------- Fin de veinte capítulos más. Próximos 13 en... http://quiron_alvar.tripod.com/conlasmentes3.txt Un saludo Quirón Alvar